Andrés Bello: libertad, imperio, estilo

71 mismo tiempo, lo que le interesaba era entender la personalidad hu- mana a través de la observación de la naturaleza. Por ejemplo, dibujó varias aves, 5 y él mismo se declaró un “viejo búho consejero” en 1841 . 6 La proyección de sentimientos humanos de Bello en los pájaros lo acompañó toda la vida. En una versión, posiblemente preliminar, de su poema de 1853 para el álbum de Josefa Reyes, escribía unos versos que luego suprimirá de la versión definitiva. En ellos, los pájaros son víctimas de toda suerte de sinsabores y angustias: Un aquilón que llora la agonía del moribundo día; o el gemir de la tórtola que llama, y llama sin cesar, y llama en vano la prole implume que sacó del nido el cazador tirano; o del ave nocturna que derrama, por el mustio boscaje lúgubre cantilena, fatídico mensaje, que de medroso horror el aire llena. 7 Los animales no solo remitían a criaturas amables o que expresan sentimientos íntimos. Son también —recordemos que estamos antes de la irrupción de Darwin— alegorías patrióticas, de fuerza, coraje e indocilidad. 8 En “A la victoria de Bailén”, soneto compuesto por Bello, se cree, el año 1808 , celebra el triunfo de los españoles sobre es además un ideal de autoridad, de guardián celoso del redil, como dice en su poe- ma “Las ovejas”: “si hemos de dar un paso,/ tenemos que pedir licencia al perro”. En Bello (Vol. I, p. 354 ). 5 Ver “Aves dibujadas por Andrés Bello”, en Bello (Vol. XXIV, pp. 431 y ss). 6 “En el álbum de la señora doña Enriqueta Pinto de Bulnes”, vv. 76 - 80 , en Bello (Vol. I, p. 207 ). 7 “En el álbum de la señora doña Josefa Reyes de Garmendia” (Versión B), vv. 40 - 52 , en Bello (Vol. I, pp. 344 - 5 ). 8 Bello tenía interés al menos desde Londres por la alegoría medieval (en, por ejemplo, la referencia a Tasso) y se refería a ella tanto en su escritura y lectura. Ver Cuadernos de Londres , en Bello ( 2017 , pp. 147 , 159 , 168 , 176 , 180 - 1 ).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=