Andrés Bello: libertad, imperio, estilo

667 este sentido que aun un jardín criollo puede también ser una ruina, como, por lo visto, lucía el de Peñalolén sin jardinero. Al comentar el Gil Blas de Alain-René Lesage, Bello parece pronun- ciarse respecto de los supuestos plagios franceses, es decir, aquellas obras que se inspiraron en temas españoles, pero que en cierta forma los mejoraron. En El Araucano de febrero de 1841 , 564 escribirá una pie- za de su idea del estilo referida a La Fontaine: Acaso nos colocaremos en un término justo equiparando el trabajo creador de Lesage en su admirable novela, al de La Fontaine en sus Fábulas y Cuentos . Todos saben que no hay en aquéllas ni en éstos un solo asunto que no haya sido sacado de otros autores conocidos, y aun por la mayor parte vulgarizados, sin que por esto deje de ha- ber en las producciones de La Fontaine un alto grado de propiedad inventiva, y de la más elevada y rara que no sólo consiste en dar a las ideas e invenciones ajenas un sello y colorido peculiares, que no sólo las transforma hasta el punto de hacerlas parecer nuevas, sino que las hermosea, las realza, les da un interés y una vida que no conocieron en sus originales. 565 El original no es esplendor. Por el contrario, puede ser una ruina. El estilo consiste precisamente en volver a presentar lo mismo. La revolución es un originalismo que envejece muy deprisa, que se arruina más rápido que las ruinas mismas. El caso siempre está caí- do, como George Steiner hace ver en un comentario al Tractatus de Wittgenstein. 566 Con Bello se podría sostener que el mundo es todo lo que es la ruina. El imperio, para él, ha sido un intento permanente por reorga- nizar los despojos posteriores a Babel. Es el gran intento por restaurar 564 Bello (Vol. IX, pp. 365 - 6 ). 565 Velleman ( 1995 , p. 201 ). 566 “¿Acasono estamos enpresencia de una explicaciónmayor, de un reconocimiento de que der Fall es también “la Caída”, y que “el caso del hombre” es su condición de caído, cuyas consecuencias fatales fueron Babel y las terribles dificultades que enfrentamos de tratar de comunicarnos entre nosotros y con la realidad?”. Steiner ( 2002 , pp. 88 - 9 ).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=