Andrés Bello: libertad, imperio, estilo

654 jardín , ruina , revolución ¿Pero qué hay que decir cuando la agricultura y el jardín no son una expresión de la civilización? ¿Qué ocurre cuando la civilización está conformada por los grandes monumentos, por las urbes, por la piedra tallada? El conde de Volney, cuyo libro Las ruinas de Palmira estaba en la biblioteca personal de Bello (la sexta edición de Madrid, 1823 ), 542 se refiere a esas portentosas ruinas de los viejos grandes imperios que él recorrerá. Son estas las ruinas que siguieron a los mayores grados de civilización alcanzados. Estas ruinas desmienten cualquier idea de progreso indefinido. Si la naturaleza pasó a ser jardín, el jardín tarde o temprano será edificación y esa edificación, luego, ruina. Estas ruinas son un misterio para quienes las observan en retrospectiva, pero ad- vierten, de algún modo, acerca del papel de las revoluciones. El conde de Volney alega en favor de la base universal de la ley, que la libertad y la igualdad son la base de toda reunión humana, y de la restitución del orden. Volney decía que para esa restitución hacía falta “disolver contratos viciosos y derechos abusivos”. 543 La revolución nace por una certeza de las ruinas, de los abusos, las corruptelas, lo podrido. Para erradicar las ruinas, para limpiar el mun- do, la revolución propone destruir lo que va quedando para reconstruir lo que debe quedar. En términos del contractualismo dieciochesco, esta era la disolución de los contratos viciosos. Una posición más bien moderada sostendrá que la revolución no es sino una continuidad de la ruina, la ruina por otros medios o, expresado de otra manera, un reme- dio por el cual la enfermedad se agrava y se perpetúa. Por eso el poema “La luz”, que Bello traduce cuando se encuentra en Londres, dice que todo intento sistemático está destinado a la ruina, que solamente la ex- periencia tímida va reportando, poco a poco, un terreno seguro: De sus frágiles basas derrocados así también vendrán abajo un día 542 Velleman ( 1995 , p. 279 ). 543 Volney ( 1889 , p. 105 ).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=