Andrés Bello: libertad, imperio, estilo
571 ejemplo, dentro del mismo Mozart hallamos entre La clemenzia di Tito ( La clemencia de Tito ) y Die Zauberflöte ( La flauta mágica ). La una, para ser cantada en italiano, basada en Cinna , de Corneille, la otra cantada en alemán; la primera para un selecto auditorio de nobles, la segunda, en cambio, un Singspiel para públicos populares, ambas fueron com- puestas casi al mismo tiempo. El fenómeno de la ópera como espec- táculo popular, burgués, es en gran medida propio del romanticismo. La ópera, al margen del teatro en que las palabras dominaban, se había hecho desde hace tiempo un espacio muy propio en los países de Europa y ya en el siglo XVIII comenzaba a representarse en los centros culturales de la América española. Menéndez y Pelayo, no sa- bría decir con cuánto de razón, explica la libertad que para el mundo hispánico supuso la ópera, pues su inverosimilitud liberaba al género de muchas restricciones: Entonces, y para contrabandear las influencias de los admiradores exclusivos del gusto de Racine y de Corneille, penetró en España, secundado por todos los prestigios de la música, de la declama- ción, de la danza y del lujo áulico, un género que por su índole mixta se había librado bastante bien de la tiranía de las Poéticas, como que, teniendo por suyo un mundo ideal y fantástico, país de quimeras y de ensueños, nadie se cuidaba en él de la verosimili- tud moral ni de la verosimilitud material, sino del halago de los oídos y de los ojos. 355 Por eso, si uno de los grandes aportes del romanticismo fue desar- ticular la vieja verosimilitud, extendiéndola, en algunos casos y redefiniéndola, en otros, la ópera fue su gran género cómplice. Ella, explica Menéndez y Pelayo, “mantuvo en todos los países una verdadera escuela de libertad artística, contraria de todo en todo a las rigideces dominantes”. 356 Ya en Caracas, a Bello le había tocado asistir a la primera puesta en escena de una ópera por una compañía transatlántica. Ahí, pudo ver 355 Menéndez y Pelayo ( 1923 , Vol. V, p. 148 ). 356 Ibidem.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=