Andrés Bello: libertad, imperio, estilo
541 Pero —según prueba su biblioteca— Bello fue incorporando a su acer- vo ese relevo que va del neoclásico Alexander Pope al romántico Lord Byron, y que a diferencia del cambio francés no se definió de manera centralizada, e hizo así posible un poema como el Don Juan , de Lord Byron: “Un poema romántico que es a la vez un poema neoclásico y que es a la vez la parodia neoclásica de un poema romántico”. 272 Por último, el neoclasicismo alemán —llamado simplemente “clasi- cismo” ( Klassizismus ) en tierras alemanas— perdía terreno, porque era cada vez más de sentido común aquella distinción entre lo pasado inac- cesible y lo meramente presente, entre lo “ingenuo” y lo “sentimental” (en Schiller), términos entre los cuales había un valle que se observaba, progresivamente, insondable: el valle de la historia que separaba a los seres de los siglos XVIII y XIX de los griegos “clásicos”. Así, los intentos por esquivarle la vista a ese valle se hicieron absurdos por imposibles. En la segunda parte del Fausto de Goethe, Quirón, que ha trasladado a Fausto por el Peneo, lo presenta a Manto diciendo: “A Helena pretende ganar para sí/ y no sabe ni cómo ni dónde empezar”, a lo que la yer- batera replica: “Me gustan los que anhelan lo imposible”. 273 Contra los apetitos feístas y macabros de la especie humana, el clasicismo predica con Goethe que hay que anhelar lo bueno y lo bello. 274 Pero Bello tampoco se ajustaba a esta línea goetheana militante: su política era combinatoria, quizá por los años de Londres. Como se sabe, Madame de Staël escribió contra su principal enemigo, Napo- león Bonaparte: Los ingleses le irritan de sobremanera porque aciertan a conciliar el buen éxito con la honradez, cosa que Napoleón quisiera presen- tar como imposible. Ese punto luminoso en el mundo le ha dado enojos desde los primeros días de su reinado, y ya que no puede herir a Inglaterra por las armas, no deja de dirigir contra ella la artillería de sus sofismas. 275 272 Rodríguez Monegal ( 1969 , p. 115 ). 273 Fausto , vv. 7484 - 7485 y v. 7487 . Goethe ( 2010 ). 274 Goethe ( 2003 , p. 495 ). 275 De Staël ( 1984 , p. 20 ).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=