Andrés Bello: libertad, imperio, estilo
533 se ajustan a la corrección política o científica. Creo que este pasaje es además una defensa de las percepciones singulares, de momento no comunicables a las claras, como la creencia en la divinidad y en seres angélicos, por ejemplo. Es una crítica al tradicional convencionalismo y también a la ramplonería que en las mentes iba asentando la divul- gación científica. Es prácticamente una apuesta por lo inverosímil. hacerse de un público Sin embargo, en la creación propia de Bello, sea poética, jurídica o divulgatoria, parecía lejano a las inflamaciones de la originalidad ro- mántica. Su visión de la producción es mucho más cercana a la artesa- nal de poetas “neoclásicos” (muy entre comillas). Y he aquí un punto central sobre este asunto: la diferencia entre el genio y el artesano. Para comenzar es preciso decir que la idea de “intelectual orgáni- co” con que carga Bello tiene algo de incompleta. Es adecuada, pero ciertamente insuficiente. Hay aspectos de su personalidad y obra, de sus desempeños, de los materiales a que recurre, su visión de lo disponible, de los aprendices, que lo emparenta con el concepto de “artesano” que desarrolla Richard Sennett. Es famosa aquella frase de Franz Liszt que exige músicos antes que hacedores de música, a escul- tores antes que hacedores de esculturas, y también la dedicatoria anti- rromántica de T. S. Eliot a Ezra Pound, al cual llama “il miglior fabbro” en La tierra baldía , o sea, “el mejor artesano”. Porque la devaluación del artesano es, en buena medida, una moda del siglo XIX de la cual no todos participaron. Los Principios de la ortología y métrica , escritos por Bello, son una declaración de alto rendimiento de esta artesanía de reglas acumuladas. En el mismo arte de gobernar y en su noción neoclásica de la crea- ción, alejada, mas no enemiga, de la romántica, como vengo soste- niendo. 261 Bello no es un mero intelectual. Orientaba todos sus estudios siempre hacia un trabajo, una producción que tenía un mercado muy 261 Ver Sennett ( 2010 , p. 356 ).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=