Andrés Bello: libertad, imperio, estilo

512 Las influencias neoclásicas en los países católicos son de este orden, porque es ese un arte para los señores. La virtud del Corneille es una “virtud habladora”, en palabras de Guizot. “La necesidad de mantener bien el rango en la sociedad hacía que el afán de darse a valer formara parte de los deberes, o al menos de los hábitos de un hombre de co- razón”. 218 Pero los desmentidos vendrán y la ironía aguará la tragedia. Como dice Voltaire en su comentario sobre Corneille: “Hemos sido engañados con frecuencia; se han tomado más de una vez unos dis- cursos de fanfarrón por discursos de héroe”. 219 Se trata de toda una manera de ser que alcanzará el neoclasicismo, animado por un “me- nosprecio puritano por lo mundano y elegante, y la consiguiente des- confianza hacia el virtuosismo que cifra el valor en la mera destreza, en el toque mañoso”, explicará Hugh Honour. 220 En una línea similar escribirá Bello (en un estilo arcaizante y tal vez irónico) sobre el tea- tro que llegaba a los confines de América: No ignoramos que hai ciertos aficionados para quienes un alterca- do estrepitoso do fanfarronadas, amenazas i denuestos constituye lo sublime del arte; pero su número va siendo cada dia menor, i creemos espresar el voto de una gran mayoría, pidiendo que se nos den con mas frecuencia piezas en el gusto de Moratin, Bretón do los Herreros, i Scribe, i de cuando en cuando, algunas de los anti- guos dramáticos españoles. 221 Esta lectura ya se percibe en las notas londinenses de Bello a las come- dias de Plauto. 222 Es más, en el cuaderno IX, Bello parecía comenzar 218 Bénichou ( 1984 , p. 21 ). 219 Corneille defiende las causas de los grandes, pero no es parte de ningún partido. En efecto, “semejante posición, tan definida, no se concebía en su época. No se era de un partido, más exactamente, lo que se llamaba un partido no era como hoy una agrupación con fronteras marcadas; con sus concepciones y sus hom- bres”. Bénichou ( 1984 , p. 61 ). 220 Honour ( 2007 , p. 59 ). 221 Se trata de un artículo publicado en El Araucano , el 20 de diciembre do 1833 , y que se incluye en Amunátegui ( 1882 , p. 450 ). 222 Bello revisa la obra de Plauto a propósito de la existencia de la rima en la literatu- ra grecolatina. Cuadernos de Londres, cuaderno XI, en Bello ( 2017 , p. 195 ).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=