Andrés Bello: libertad, imperio, estilo
511 bellos sentimientos, de las novelas, de los poemas heroicos y de la poesía brillante sería la de la agitación aristocrática; el triunfo de la razón y de la naturaleza, la de la monarquía de Luis XIV, ya aburguesada. La idea de semejante correspondencia ha encontrado acogida más de una vez, en una forma más o menos acentuada, en- tre los escritores del siglo XIX. Profundizándola, podría describirse al siglo XVII como el último campo de batalla moral del feudalismo y del mundo moderno. 214 El siglo XIX romántico prefirió a Corneille por sobre Racine (Bello tenía entre sus libros las Oeuvres , editadas en París por 1817 en cin- co volúmenes). Esto era raro. Corneille había sido proclamado por la exaltación del —y a la vez por enfriar el— corazón. Corresponde a un cambio de opinión entre la época de Luis XIII y el dominio aris- tocrático, que lo favorecía, y la de Luis XIV, que lo halló viejo. “A los burgueses conservadores del siglo XIX les satisfizo la idea de un Corneille puritano y sublime a la manera burguesa, por la contención y el esfuerzo”. 215 Pero no. El autor dice que se entiende mal a Cornei- lle, que lo que hay en Corneille es una exaltación de los ideales del feudalismo, de la bravata: “Es en este sentido que puede hablarse de inspiración feudal en Corneille, como de una influencia a la vez lejana y vivaz. A todos sus héroes los anima cierta forma de pasión, insepa- rable de la tradición noble”. 216 Las palabras de Bénichou sobre Corneille son centrales, porque la independencia de las repúblicas hispanoamericanas no es un acto de puritanos durante Acción de Gracias; es, en gran medida (y si se me permite la hipérbole), una bravuconada de señoritos, asistidos por su sentido del orgullo más que por el de una moral ascética. 217 214 Bénichou ( 1984 , pp. 8 - 9 ). 215 Ibid., pp. 14 - 5 . 216 Ibid., p. 7 . 217 Las prolongadas e intensas guerras del siglo XVII generaron una clase de nuevos ricos que aprovecharon de hacer negocios en torno al conflicto. Bertolt Brecht muestra esto en su Madre Coraje . La vieja nobleza se sintió pasada a llevar por estos nuevos ricos, y esta nobleza vieja y levantisca es la que entrará en tensión con el Estado absoluto. Esto no se da en la emancipación hispanoamericana. Más bien, la aristocracia local suele ser funcionaria del imperio.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=