Andrés Bello: libertad, imperio, estilo

475 Nicomediensis, Bello lo considera un imitador de Jenofonte y dice que por lo mismo es “falto de naturalidad”, pero de todas formas es “claro y preciso, y no causa fatiga ni tedio”. 139 Y para detenerse en los líos de su tiempo, al referirse a libros sobre temas tan peliagudos como el protestantismo en el mundo hispánico, Bello observa cau- telosamente en la obra del jesuita Jaime Balmes: 140 “La instrucción y la amenidad interesante”, 141 como si estos temas no invitaran a una definición más de fondo. En una opinión dicha al pasar acerca de The Deserted Village, poe- ma amargo y emotivo de Oliver Goldsmith sobre el desalojo de un pequeño pueblo para instalar un jardín decorativo, Bello se refiere a él como “delicioso”. 142 El estilo muestra su capacidad de no decir todo lo que hay que decir respecto de algo. O bien, al comentar una Memoria de García Reyes sobre la primera escuadra nacional, admira “la soltura y viveza de la narración: calidad menos común de lo que pudiera parecer a primera vista, y en que aun los grandes modelos se diferencian muchos unos de otros, ya en el grado en que la poseyeron, ya en la forma de su estilo narrativo”, y observa “un juicio maduro, que templa hasta los arrebatos del patriotismo, y pone cada cosa en el lugar que le corresponde sin exageraciones ni declamaciones, es otra de las prendas que distinguen la memoria”. 143 Bello parece más amigo de “las apariciones del ser” que del “ser” mismo. Este es el estilo de la pluralidad de la superficie que es, al fin y al cabo, el fondo real de las cosas en el pensamiento de Bello. En sus artículos, mensajes y libros, llama la atención una actitud frente 139 Ibid ., p. 89 y Velleman ( 1995 ) . 140 En su biblioteca estaban El criterio , Filosofía fundamental y El protestantismo com- parado con el catolicismo ( 1846 ). 141 Bello (Vol. III, p. 614 ). Publicado en El Araucano , número 798 , del 5 de diciembre de 1845 . 142 Se trata de la Manuel Ancízar, fechada en Valparaíso (donde se encontraba de vacaciones), el 13 de febrero de 1854 . 143 “Memoria sobre la primera Escuadra Nacional. Presentada a la Universidad de Chile en la sesión solemne de 11 de octubre de 1844 por Don Antonio García Reyes”. Es particularmente interesante que Bello vea en ese estilo la puerta de entrada para lograr un fondo ajustado a la realidad, al “carácter austero” —dice Bello ahí mismo— de la historia moderna.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=