Andrés Bello: libertad, imperio, estilo
372 estratósfera. La esfera se va, por así decirlo, presentando de forma cada vez más evidente. Con su natural fraseo pedagógico —y tal como lo haría en su Gra- mática — Bello va introduciendo, poco a poco, los elementos cos- mográficos que “decoran” a la Tierra. Según sus propios términos, sus metáforas son precisas y mesuradas. Así, por ejemplo, explica la atmósfera y la presión atmosférica: “La atmósfera es, por lo dicho, como un océano aéreo cuya densidad disminuye rápidamente a me- dida que nos elevamos en él, hasta un límite en que ya no nos sería posible percibir su existencia”. 370 Al referirse al horizonte que impide observar desde las costas de Chile en dirección a Japón y China, el meticuloso Bello asumía (momentáneamente) que el aire es del todo transparente. Más adelante dirá: “El aire, a pesar de su aparente diafa- nidad, intercepta la luz y la refleja, como los otros cuerpos”. Explica, después, que los rayos se reflejan en las partículas del aire: Entonces la multitud de rayos luminosos que las partículas aéreas reflejan, produce en nuestros ojos una impresión sensible, y vemos su color, que es azul. [...] Este tinte colora los montes lejanos; y es tanto más vivo, cuanto a mayor distancia se hallan. Así, para pintar los objetos lejanos, es preciso apagarlos, esto es, debilitar más o menos el color propio, tiñéndolos de azul. 371 Casi sin esfuerzo evocamos, al leer estas líneas, la fenomenología de los impresionistas y los filtros de Campoamor, como también esa fa- mosa sentencia del Emilio de Jean-Jacques Rousseau: “Se forman las cabezas por las lenguas, y los pensamientos se tiñen del color de los idiomas”. 372 La conciencia de los colores atmosféricos, que saturan las visiones de los paisajes y que disponen la mente, se entienden aquí presentes. Bello, en su Filosofía del entendimiento , escribe sobre la “pintura” del universo y su “geometría táctil”, mostrando cómo la percepción levanta y derriba escenarios para su tránsito: 370 Ibid. , p. 12 . 371 Ibidem . 372 Rousseau, citado en Rosenblat ( 2002 , p. 344 ).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=