Andrés Bello: libertad, imperio, estilo

341 de la debacle de la función federativa de ese imperio. Lo que Bello intentaba hermanar con la gramática de lengua, el pleito lo desba- rataba en el ámbito político y jurídico. En tal sentido, el auge de los estados-nacionales, con su obsesión por el dibujo de sus perímetros, de sus límites, hacía del Derecho Internacional el acompañamiento de la actividad gramática. Las múltiples revoluciones jugaban otro tanto. Rafael Caldera se queja de que la Revolución Federal en Ve- nezuela haya derogado el Código Civil de 1862 , redactado por Julián Viso ( 1822 - 1900 ) con el de Bello a la vista, para acudir después “al modelo francés e italiano”. 306 Pero las deferencias al imperio no deben confundirnos. Pedro Lira Urquieta postulaba que, en muchos casos, Bello prefirió la inno- vación del egoísmo burgués a las antiguas solidaridades del Derecho del imperio: Una crítica ha podido hacerse a la obra legal de Bello: es cierta indiferencia frente al problema social de los trabajadores, de los obreros. Ciertamente no era la de esa época la sociedad que hoy conocemos, pero antiguas leyes españolas defendían al asalariado que Bello casi parece ignorar. La influencia europea, francesa e in- glesa dominó en él, porque las leyes modelo tampoco consideraron la cuestión social. 307 Se trata de una crítica extendida. Si bien Bello escribió “en una so- ciedad bien organizada la riqueza de la clase más favorecida de la fortuna es el manantial de donde deriva la subsistencia de las clases trabajadoras, el bienestar del pueblo”, 308 en otra parte se refirió con inmensa lucidez a las formas de producción emergentes y al estado de la mano de obra. 309 306 Caldera ( 1964 , p. 196 ). 307 Lira Urquieta ( 1965 , p. 117 ). 308 Citado en Caldera ( 1964 , p. 200 ). 309 Bello —tal como recuerda Rafael Caldera— en un artículo, “El lujo”, se refiere a que el lujo sirve para conocer la “condición de la clase trabajadora. ¿La vemos cada día mejor vestida, mejor alojada? La sociedad se enriquece y las costumbres mejoran”. Ibidem .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=