Andrés Bello: libertad, imperio, estilo

337 Y bien, Andrés Bello no participa de estas formulaciones ni refor- mulaciones. Pero eso no significa que no conciba una constitución oculta en la ley positiva. En el texto “El gobierno y la sociedad”, Bello da cuenta del carácter “irrepetible de la humanidad”: muestra de ese buen juicio del que suelen carecer las corrientes de impronta univer- salista, como podría haber sido el movimiento de la codificación. 298 Teniendo en cuenta este recaudo, debemos señalar que Bello repro- dujo con harta soltura la recepción española de la codificación francesa efectuada por el sacerdote Francisco Javier Martínez Marina, 299 quien sostuvo que el derecho indiano era una “confusa y farragosa colección de leyes”. 300 La codificación francesa era revolucionaria, porque incluso consideraba incompletas codificaciones anteriores, tales como los códi- gos de Baviera y Prusia, que ya eran considerados añejos; en tanto que el sistema anglosajón les parecía demasiado peculiar. 301 Mientras en Es- paña el proyecto codificador de García Goyena quedó en nada, en Amé- rica hispana avanzará poco a poco, muy seguro, de la mano de Bello. historia del código Como en la década de los treinta del siglo XIX fue rechazado el pri- mer proyecto de Bello, el 10 de agosto de 1840 Bello presentó ante el Senado un proyecto para formar una comisión integrada por 298 A lo señalado añadimos un planteamiento de Bernardino Bravo: “Al hacerlo [es decir, al publicar estos fragmentos de Martínez Marina], tal vez estuvo lejos de imaginar que nadie mejor que él reunía precisamente esas condiciones y reali- zaría ese programa codificador, basado no en la copia de un modelo extranjero, sino en la refundición del derecho patrio o nacional”. Bravo ( 1982 , p. 78 ). La interpretación de Bravo, como la de otros miembros de la escuela de la que forma parte, insiste en que la codificación de Bello es más hija de las recopilaciones en lengua alemana, española y portuguesa, que de la codificación en lengua francesa. Me parece que, como el mismo Bravo acepta, se trata de un problema del “estilo”, más que de meras fuentes. “Estilo” es la palabra que Martínez Marina repite una y otra vez en los párrafos que reprodujo Bello, y el estilo del Código Civil de Bello es bellista y especialmente francés, no por bonapartista, sino por neoclasicista. 299 Francisco Javier Martínez Marina ( 1754 - 1833 ), jurista y sacerdote español que abogó por la codificación en España. Escribió además sobre los judíos en España, el origen de las lenguas en romance castellano, como ensayos sobre la historia del Derecho Castellano. Sus temas de investigación fueron muy próximos a los de Bello, de tal suerte que puede considerársele un alma afín. 300 Citado en Lira Urquieta ( 1966 , p. 148 ). 301 Ibid ., p. 149 .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=