Andrés Bello: libertad, imperio, estilo
300 2 . Por eso se debe entender qué es lo que pretendía lograr desde Chile. Cecilia Sánchez indica que en Bello “el habla y la escritura a instituir debía reconocerse en modelos lingüísticos-gramaticales, en vez de concebirse desde la inmediatez del corazón, de la diferencia sexual, de la localidad o de la raza”. Bello no estaba atento a estas diferen- cias; su época comenzó a ver los primeros atisbos. La diferencia para Bello debe ser la americana: “Una patria lingüística america- na”. Agrega acertadamente Sánchez que la exigencia a esa patria es “una racionalidad de alcance continental a la vez que universal”. 219 Bello, dice ella, postula una “ lengua transparente regida por ideas y leyes universales , pese a que se encuentra tensionada por usos que tienden a particularizarla ”. 220 La transparencia es un principio de la gramática y, con ello, de la legislación. A la larga, el Código Civil fue un ejemplo fracasado de transparencia, pero victorioso en muchos otros aspectos. Su prosa flota en una neutralidad que hace pensar en que se escribió a sí mismo. La ley debe escribirse sola, para que así no suene a imposición de un tercero. En cuanto a la homogeneidad de la lengua que pretende Bello, se trata de un “parentesco intertex- tual”, que se fundaría en el lenguaje lógico, que es el que “hermana a los connacionales y continentales”. Es verdad, como indica Ceci- lia Sánchez, que la fraternidad hispanoamericana es una noción que vive en una de parentesco y, por esto, está imbricada en la de fami- lia. En tal sentido, según también lo apunta Sánchez, “es evidente que desde la escena del parentesco es que se habla de la lengua na- cional ”. También puede decirse, siguiéndola, que ese “invento” debe parecer “natural”. 221 Sin embargo, el punto de Bello —antes lo ha dicho la misma Sánchez— es evitar la “babelización”. La idea de ese acontecimiento despavorido del lenguaje proviene, para un latinista como era Bello, de la tesis según la cual habiendo una lingua fran- ca , una lengua vehicular que, además, es la lengua supuestamente 219 Sánchez ( 2005 , p. 100 ). 220 Ibid ., p. 105 . 221 Ibid ., p. 109 .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=