Andrés Bello: libertad, imperio, estilo

294 sus reflexiones, una insurrección sin sangre. En algún sentido adelan- ta ciertos aspectos de la lingüística general. Bello distinguirá clara- mente “lengua” y “pensamiento”, y entre las reglas de esta y aquel, es decir, las reglas de la gramática y las de la lógica, respectivamente: 206 No debemos [...] trasladar ligeramente las afecciones de las ideas a los accidentes de las palabras. Se ha errado no poco en filosofía su- poniendo a la lengua un trasunto fiel del pensamiento; y esta mis- ma exagerada suposición ha extraviado a la gramática en dirección contraria: unos argüían de la copia al original; otros del original a la copia. En el lenguaje lo convencional y arbitrario abraza mucho más de lo que comúnmente se piensa. 207 Bello propone estudiar la lengua como si fuese la única lengua posi- ble, es decir, descarta una lógica común a todas las lenguas. Las len- guas no expresan un ordenamiento externo, por objetivo que sea. En un sentido parecido al de la cábala, la lengua no es tanto para Bello un intento de significantes respecto de un universo significado, sino más bien una compleja combinación en que el significado es una forma en que el mundo se luce. Por eso, se parece mucho a la lengua perfecta de la cábala, descrita por Umberto Eco: “Se está diseñando aquí una lengua que es perfecta, porque no solo refleja ejemplarmente la es- tructura del universo, sino que al producirla, coincide con ella como el molde con el objeto formado”. 208 Y no porque se oponga con esto a lo que luego propondrá Saussure, esto es, una estructura común a las lenguas, sino, más bien, porque está poniendo en su lugar al orde- namiento gramático latino y al ordenamiento gramático racionalista. Ambos tenían pretensiones universales. Esto no corre, dice Bello, y declara en su Gramática : 206 Precisamente, de esa imposición de la lógica al lenguaje, propia de la gramática, es de lo que abjurará Saussure en el Curso de lingüística general . “Se comenzó por organizar lo que se llamaba la “gramática”. Este estudio, inaugurado por los griegos, continuado principalmente por los franceses, está fundado en la lógica y desprovisto de toda visión científica y desinteresada de la lengua misma […]”. Saussure ( 1961 , p, 39 ). 207 Gramática, en Bello (Vol. IV, p. 8 ). 208 Eco ( 2016 , p. 38 ).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=