Andrés Bello: libertad, imperio, estilo

292 codificación de lo incodificable hará posible un concepto de “uso” a la vez normativo y descriptivo, aunque no podrá aspirar a esa voluntad soberana que hay, siguiendo el artículo primero del Código Civil , tras la legislación moderna, 202 y ni siquiera la Filosofía del entendimiento, con su fuerza propia, bastará para corregir un uso. 203 de aquella curiosa afinidad que en ella se observa entre las varias formas del verbo y de los derivados verbales; formándose de todas ellas diferentes grupos o familias, en cada una de las cuales la alteración radical de una forma se comunica a las otras del mismo grupo o familia. De esto nos había ya dado ejemplo la lengua latina, cuyos pretéritos perfectos y pluscuamperfectos, de indicativo y subjuntivo, tienen tan estrecha conexión entre sí por lo tocante a la alteración de la raíz, que en estos cuatro tiempos todas las cuatro conjugaciones se reducen a un tipo idéntico, y com- ponen verdaderamente una sola. Y aun sucede en castellano, que diferentes cau- sas de anomalía concurren muchas veces en un mismo verbo, y en ciertas formas afectadas por más de una de ellas se prefiere una raíz a otra, según ciertas reglas generales; resultando de las causas simples y de las combinaciones de causas trece clases de verbos irregulares en que es muy notable la consecuencia que guarda la lengua, y la regularidad, como he dicho antes, de sus mismas irregularidades. No era dable desenvolver estas analogías, sin entrar en pormenores embarazosos para los principiantes: conjugando éstos, cierto número de verbos de cada clase, según el respectivo modelo, no habrá menester más para familiarizarse con la conjuga- ción de todos ellos. Pero desentrañar el mecanismo de la lengua algo más allá de lo que puede ser necesario para la práctica, no es materia que deba considerarse como ajena de la Gramática”. Gramática , en Bello (Vol. IV, p. 378 ). 202 Pues el uso en la gramática supone que no puede haber una decisión total res- pecto de aquel. El uso gramático obliga a una orientación basada en un concepto romano de costumbre, y eso significa que aun cuando puede ser profundamente racionalizado, no por eso puede ser decidido tanto como se decide una ley. Es posible que, en esta brillante escisión, que separa a la gramática y a un ordena- miento legal propiamente moderno, pueda haber sido importante el estudio que Bello hizo del Derecho Romano. O tal vez, al revés, que su concepto de costumbre en Roma haya emergido de sus largas sesiones de estudio que dedicó a la forma- ción de las lenguas neolatinas europeas en las fuentes de la poesía medieval: “La ley, en un sentido general es el derecho mismo; cada una de las disposiciones que lo determinan es también una ley; y la costumbre, no menos que los preceptos promulgados por el órgano legislativo, hace leyes, las modifica y las deroga. Pero se da más propiamente el nombre de leyes a las disposiciones promulgadas por el órgano constitucional competente. La base original de todo derecho es la costumbre. Cuanto más informe es el Estado, y menos perfecta la organización legislativa, tanto más vasto es el campo en que la costumbre domina. Al principio la ley promulgada no hace más que prestar su auxilio, donde el derecho consuetudinario no se basta a sí mismo, o amenaza tomar una dirección torcida; pues aunque no haya de presumirse fácil- mente que una regla perniciosa reciba jamás de la voluntad general el carácter de verdadera ley, pudiéramos atribuir alguna vez este carácter a apariencias falaces producidas por ilusiones pasajeras. Poco a poco el órgano legislativo extiende su esfera de acción, observa la marcha del derecho consuetudinario, lo formula, lo modifica para que corresponda al verdadero fin de la sociedad y las necesidades de cada época, y casi enteramente lo absorbe”. “Principios del Derecho Romano”, en Bello (Vol. XVII, pp. 248 - 9 ). 203 A propósito de la palabra “sentir”, ver las explicaciones que ofrece Bello para entender bien esa palabra y las que concurren para, sin embargo, no modificar el uso que efectivamente se le da en base a aquel buen entendimiento.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=