Andrés Bello: libertad, imperio, estilo
278 unidad Guitarte distingue que, hasta 1830 , existió entre los americanos una ge- nuina intención de mantener la unidad de la lengua. Esta preocupación se encarnó, en 1828 , en el periódico El Misceláneo , en una propuesta de Bolívar tendiente a reunir, para el año siguiente, una federación litera- ria americana que derivase en una academia de la lengua americana. Ya para 1835 hubo, en el papel, intenciones de crear una academia en México que trabajara por la lengua española y lograra “impedir su corrupción”. Siendo esta “el único resto precioso que conserva el nuevo mundo de la dominación española”, 176 de acuerdo con Juan Cruz Varela, aserto que Guitarte considera representativo del espí- ritu de este momento. “Conservar la lengua, sin España, como cuando se estaba con Espa- ña”, dice Guitarte, es una pretensión que resulta del reformismo ilus- trado de Carlos III. Y es que había quienes pensaban las independen- cias como un mero traspaso de las facultades del monarca a las nuevas autoridades de las repúblicas, sin entender las diferencias que estaban operando. La idea de conservar la “pureza” es sintomática. Dicha pu- reza procedía de una forma determinada de concebir el lenguaje, en que las desviaciones eran consideradas graves y, en el mejor de los ca- sos, regionalismos. También es sintomática la postura de Bello, cuya analogía con el Imperio Romano, y su lengua transformada, nos habla de esta manera tan peculiar de concebir la lengua y su historia. Dentro de ese esquema, uno de los hitos más relevantes es el ro- manticismo, especialmente el de la generación argentina de 1837 . Por ejemplo, la posición del escritor Esteban Echeverría ( 1805 - 1851 ) es la de ver, en el español, un legado precioso de España que debe ser conservado por los americanos “a condición” de que sea “mejorado”, lo que equivale a “emancipado”. 177 Por otra parte aparece un argumento que ya estaba en algunos au- tores alemanes: 178 puesto que la lengua no era la adecuación de los 176 Guitarte ( 1991 , p. 79 ). 177 Ibid., p. 80 . 178 Herder (quien escribió contra el hombre abstracto de la Ilustración) y Friedrich Karl von Savigny, el jurista romántico alemán que habló de la imagen de mundo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=