Andrés Bello: libertad, imperio, estilo
232 translatio imperii , a pesar de los “vicios romanos”, 66 hacía a Bello ex- clamar, en su polémica con Lastarria de 1844 , “la misión civilizadora que camina, como el sol, de oriente a occidente, y de que Roma fue el agente más poderoso en el mundo antiguo, la España la ejerció sobre un mundo occidental más distante y más vasto”. 67 Y entre otras com- plicidades romano-hispánicas, uno de sus fieles comentaristas veía en la flexibilidad del hipérbaton que la lengua castellana compartía con la latina “un sello de dignidad y grandeza que la distingue y avalora entre todas las demás”. 68 Quizás podría parecer pretenciosa esta idea de España. Hoy, nuestra visión de ella es en gran medida la de un lugar —como explicó Ortega y Gasset— “tibetanizado”. Es parte de lo que Vicente Llorens —maestro espiritual de Rodríguez Monegal— 69 llamó “la discontinuidad cultural de España”, y que terminó por dar una imagen de ella localista, “confinada”, excluida de Europa. África comienza en los Pirineos, amén de los estragos de la más antigua “le- yenda negra española”. No obstante, a fines del siglo XVIII, vislumbrando que las colo- nias británicas de Norteamérica, en cuya independencia Francia y España habían colaborado, se transformarían en un “coloso” que se tomaría las Floridas y poco a poco acabaría con el poder de España en el mismo continente americano, el conde de Aranda ( 1719 - 1798 ), célebre estadista e ilustrado en cuyos deseables clones Voltaire veía la regeneración de España, aconsejó al rey Carlos IV una idea que parecía descabellada: 66 En una explicación para niños del “sujeto peculiar”, Bello da como ejemplo, en la- tín, la siguiente oración: “Los romanos, adquirido el imperio del mundo, se aban- donaron a todos los vicios”. “Compendio de gramática castellana escrito para el uso de las escuelas primarias”, en Bello (Vol. V, p. 280 ). La ficción jurídica de un imperio que viajaba en el tiempo y el espacio subsistía, por cuanto ficción jurídi- ca, a pesar de la historia del desplome de dicho imperio. 67 “Investigaciones sobre la influencia de la conquista y del sistema colonial de los españoles en Chile”, en Bello (Vol. XIX, p. 165 ). Nadia Altschul ( 2012 ) explica que, según Bello, Roma traspasó a España studi et imperii . Citado en Ennis ( 2018 , p. 152 ). 68 Ver Gramática, “Prólogo” de Espinosa Pólit, en Bello (Vol. VIII, p. XXXV). 69 Así lo declara al señalar que la célebre obra de Llorens Liberales y románticos , fue la inspiradora y modelo de sus propios trabajos. Ver Rodríguez Monegal ( 1969 , p. 115 ).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=