Andrés Bello: libertad, imperio, estilo

230 de Hernán Cortés, transmitida en una segunda carta a ese César. Con la abdicación de Carlos a favor de Felipe, Fernando mantuvo el título de emperador en la costa austriaca de los hijos de Felipe el Hermoso y Juana la Loca. John Elliott explica que los Habsburgo no concebían al principio un imperio más allá de los límites históricos del Sacro Imperio, y que de alguna forma Felipe II rechazó la nueva sugerencia por no ofender a la rama austriaca, que mantenía, como he dicho, el título. Es decir, por entonces la idea del imperio no estaba sino ligada a su tradición normativa sacro-romana. No había, por así decirlo, un concepto sociológico de imperio, pero se perfilaba otro modo de pen- sarlo. En la carta-relación del 30 de octubre de 1520 , Hernán Cortés dice al “invictísimo emperador” Carlos V: [Que] Dios sabe la pena que he tenido. Porque he deseado que vuestra alteza supiese las cosas de esta tierra, que son tantas y tales que, como ya en la otra relación escribí se puede intitular de nuevo emperador de ella, y con título y no menos mérito que el de Ale- mania, que por la gracia de Dios vuestra sacra majestad posee. Y porque querer de todas las cosas de estas partes y nuevos reinos de vuestra alteza decir todas las particularidades y cosas que en ellas hay y decir se debían, sería casi proceder a infinito. 61 Cortés se refiere a las “maravillosas ciudades” que ha “descubierto”, a la riqueza sobreabundante, a los señores de este Nuevo Mundo. No puede pensar en este Nuevo Mundo como una mera provincia. Lo experimen- ta como un imperio. Se trata de un imperio apócrifo, que poco a poco irá vindicando para sí esa palabra tan reservada para ritos y litigios pro- piamente europeos; recuerda a los “ángeles arcabuceros” que aparecen en ciertas iglesias y que son llamados, precisamente, apócrifos. 62 Según explica John Elliott, esta es la primera vez que se habla de un “imperio” para referirse a los nuevos territorios. En 1527 , Gonzalo Fernández de Oviedo en su Sumario de la natural historia de las Indias , 61 Hernán Cortés, “Segunda carta”. En Bannon y Muslip ( 1997 , p. 78 ). 62 Mujica Pinilla ( 1996 , pp. 252 y ss).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=