Andrés Bello: libertad, imperio, estilo
227 Este paso del Imperio Romano por Castilla era un asunto compli- cado, como el paso del latín a la lengua romance. El cosmos latino, con sus lenguas hijas, hacía que Bello debiese refutar la tesis según la cual la lengua y la cultura castellana se habían mezclado con la cultura árabe. Bello debía defender la supervivencia de esos enlaces romanos. Aprecia “las sutilezas de la especulación” árabe, pero no acepta que haya habido mezcla. Por ejemplo, en “Noticia de la obra de Sismondi sobre La literatura del mediodía de Europa ”, escribe: También se nos permitirá protestar contra la pretendida influen- cia de los árabes en la poesía de las naciones meridionales, y prin- cipalmente de España. Nada hay más distante del gusto oriental que la sencillez y aun rusticidad de la poesía castellana en los pri- meros siglos. 54 Y luego en “Literatura castellana”: Una de las cosas que en nuestro sentir se ha exagerado más [en la historia de la literatura] es la influencia de los árabes en la len- gua y literatura castellana. No hay duda que, mirada por encima la serie de conquistas y revoluciones de que ha sido teatro la Pe- nínsula, todo parece anunciar una mezcla sensible, una preponde- rancia decidida de orientalismo en el genio intelectual y moral de los españoles. [...] Los elementos ibérico y arábigo se mezclaron íntimamente; pero no se fundieron jamás el uno en el otro [...] si las ciencias debieron algo a las sutiles especulaciones de los árabes, las buenas letras, desde la infancia del idioma hasta su virilidad, se mantuvieron constantemente libres de su influjo. 55 Precisará su tesis, sin embargo, mucho después, cuando se la tope en un trabajo del historiador e hispanista bostoniano George Ticknor ( 1791 - 1871 ): 54 “Noticia de la obra de Sismondi sobre La literatura del mediodía de Europa ”, en Bello (Vol. VII, p. 460 ). 55 “Literatura castellana”, ibid ., pp. 472 - 3 .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=