Andrés Bello: libertad, imperio, estilo
221 la resistencia mapuche, la “Alocución a la poesía”, se refiere en altos términos a las resistencias indígenas de Caupolicán (jefe mapuche), Guacaipuro (líder teque) y Guatimozín (Cuauhtémoc o Guatemuz para los españoles). 37 Ahora bien, como filólogo en pañales, historiador de una lengua que se fragmenta, Andrés Bello se enfrentaba en sus estudios lon- dinenses al problema de la datación de las fuentes carolingias y a la existencia histórica de Turpín (hoy se lo conoce como Pseudo- Tur- pin). El problema de la identidad de ese autor era que se lo tendría por verídico hasta los descubrimientos de la filología en el XIX. Precisa- mente, Bello aparece inmerso en ese debate, que no es otro, en último término, que el de la verdad o ficción del Imperio Carolingio, o sea, el de la verdad o ficción de la continuidad del imperio. Comentando el Examen critique de trois histoires fabuleuses dont Charlemagne est le sujet de Jean Lebeuf, Bello dice: “El Autor del viage de C[arlomagno] á la Tierra Santa no se nombra, ni señala, ni se da por testigo ocular, ni por Contemporaneo; antes empieza de modo que parece haber escrito mucho t[iem]po despues: con todo no se apoya en testimonio alguno”. 38 Enmarcado en su interés por la ma- teria de Francia, 39 Carlomagno aparece en las anotaciones de Bello bre el servicio personal de los indígenas”, escribe: “Nos parece muy digna de leerse la carta de 2 de junio de 1612 , escrita por el padre Luis de Valdivia al provincial Diego de Torres, dando cuenta de las paces ajustadas con la provincia de Catirai, donde (según las expresiones del autor), presentándose aquel venerable apóstol sin otra arma que un crucifijo en medio de parcialidades guerreras, sus dulces palabras de paz y caridad fueron escuchadas como las de un mensajero del gran rey de los cielos y cumplió su promesa de pacificar a la más belicosa nación del universo, sin tirar un tiro, ni tocar las arcas del real erario ”, en Bello (Vol. XXIII, p. 322 ). Publicado en El Araucano, números 958 y 959 , de los días 15 y 22 de diciembre de 1848 . 37 “Alocución a la poesía”, vv. 678 - 680 , en Bello (Vol. I, p. 60 ). Por otra parte, en Londres, Bello ve el heroísmo del Cid en su resistencia por la autonomía de Casti- lla ante el poder imperial, y también busca el origen de la rima en fuentes clásicas. Sin embargo, es capaz de reconocer su originalidad medieval. Se trata de una lectura en la que va descubriendo la rima bárbara en el origen de la civilización, con lo que será capaz de elaborar una teoría del ritmo bárbaro latino. Cuadernos de Londres , cuaderno I, en Bello ( 2017 , pp. 109 - 10 ). 38 Cuadernos de Londres , cuaderno X, en Bello ( 2017 , p. 499 ). 39 Que remite, a su vez, a la problemática de la rima con un interés constante por los movimientos de población. Ver en Cuadernos de Londres, cuaderno VIII, en Bello ( 2017 , pp. 321 y 325 ) las anotaciones sobre la sección V de Specimens of Early English Metrical Romances de George Ellis, en que se refiere —respectivamente— a la llegada de los normandos a Inglaterra y de los francos a la Galia. También,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=