Andrés Bello: libertad, imperio, estilo

208 encubierto, un enemigo de la libertad, un hombre “repudrido” en su verdadero sentimiento realista (nos aclara Bello que “en la acepción metafórica de consumirse interiormente disimulando un sentimien- to, se dice repudrirse , verbo enteramente regular”). 6 En “El anauco”, un poema compuesto tal vez en 1800 , un joven Bello propone esta pri- mera confrontación entre la libertad colectiva americana y la sujeción imperial, tema que retomará más tarde en “Alocución a la poesía”: Pero la libertad, bajo los golpes que la ensangrientan, cada vez más brava, más indomable, nuevos cuellos yergue, que al despotismo harán soltar la clava. No largo tiempo usurpará el imperio del sol la hispana gente advenediza, ni al ver su trono en tanto vituperio de Manco Cápac gemirán los manes. 7 El tema de la valoración filoliberal de la libertad colectiva será de pri- mera importancia. Cuando José Victorino Lastarria, en sus Recuerdos literarios (ya en 1878 ) , diga que “la democracia, que es la libertad, no se legitima, no es útil, ni bienhechora sino cuando el pueblo ha llega- do a su edad madura”, 8 parece más bien estar pensando en la sobera- nía popular, en la autodeterminación del pueblo para darse las leyes que estime convenientes, y no tanto en la libertad individual que es, más bien, limitada por la democracia, o sea, por la mayoría que legisla, manda, prohíbe o permite. A ese distinto carácter al cual me refiero llamo también aquí “imperio”, por una serie de consideraciones que revisaré a continuación. En principio, trataré la idea que Bello tuvo del “imperio de la len- gua” y el “imperio del Derecho”, en ese orden de sucesión, pues se en- tiende que el Derecho —según él lo pretende— requiere de la lengua. 6 Gramática , en Bello (Vol. IV, p. 161 ). 7 “Alocución a la poesía”, vv. 270 - 277 , en Bello (Vol. I, p. 50 ). 8 Lastarria ( 2001 , p. 81 ).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=