Andrés Bello: libertad, imperio, estilo

192 Bolívar, por el contrario, aspira a ser monarca. Bello, como porta- voz dramático, ve en la retirada del gran general —la voz única— y en la multiplicidad de repúblicas mutuamente imbricadas, algo así como el imperio. Lo interesante es que este imperio no tendrá emperador. Será Bello quien hará el ejercicio de imaginarlo transformado en esta- tua, ya incapaz de ninguna proeza en el mundo de la carne. Admirará en esa estatua el “aire de resolución de aquella cara intrépida y noble- mente desdeñosa” 265 porque, obviamente, el desdén de una estatua, por muy noble que sea, es la más clara evidencia de toda una “resolu- ción”, una enorme fuerza impotente, aun antes de quedar petrificada. • La tensión entre Bello y Bolívar tiene otras aristas. Ya he adelanta- do que Bolívar aparece como un genio político y militar, de enormes efectos constatables. Bello, en su discreta posición, parece adolecer de una subjetividad reprimida que en parte explica su espíritu drama- túrgico, por cuanto el dramaturgo tiene algo de poeta oculto, menos desplegado en tanto yo poético. Es difícil hallar entre los escritos de Bello alusiones subjetivas e intimistas a la libertad, que son las que se esperarían de un poeta que participó de la emancipación americana. La afección bronquial aguda que, se cuenta, padeció Bello ofrece una pista. Las dolencias y los vicios estuvieron muchas veces asociados a esa mezcla de necesidad y liberalidad que era el tabaco: “tabaco ama- do, compañero mío,/ tu blando, inexplicable poderío”, escribe Bello. Sus evocaciones del tabaco son tan interesantes porque hablan de un poder blando , también de espacio compartido en el que las diferencias sociales parecen anularse momentáneamente. Escribe en “El tabaco”, suerte de adivinanza: Me buscan ricos y pobres, eclesiásticos y legos, 265 Ver el artículo “Estatua de Bolívar”, en Bello (Vol. XXIII, p. 195 ), publicado origi- nalmente en el número 896 de El Araucano , el 8 de octubre de 1847 , a casi 17 años de la muerte de Bolívar en 1830 .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=