Andrés Bello: libertad, imperio, estilo

190 Abandonando mísera ralea nacida a vergonzosa servidumbre llevamos de un tirano la librea. De la razón extinguida la lumbre y embravecido el pensamiento humano haga otra vez la sujeción costumbre. Tales los bienes son con que tu mano vencedor de Junín y Ayacucho, brinda al pueblo feliz americano. 260 Cussen presenta el asunto aquí como uno de lucha entre la libertad y el imperio, y recuerda el hermoso verso de “La agricultura de la zona tórrida”: “[L]a libertad más dulce que el imperio”; 261 (“El bien de la li- bertad por ningún precio es comprado”, anota por aquel tiempo). 262 Agrega correctamente que Bello se decide por la libertad, porque “cree que la libertad es la sustancia de la utopía”, 263 ante la disyuntiva entre ella y el “orden imperial”. Para 1827 , dice, Bello ya está decepcionado. • Obsesionado con la figura de Bolívar, Thomas Carlyle escribió sobre el personaje, describiéndolo como “dictador, libertador, casi empera- dor si hubiera vivido”, pero, además, se hacía una pregunta que Bello también parece haberse hecho, sobre si Bolívar era un personaje de la épica. Carlyle recordaba que Bolívar: […] recorrió, combatiendo sin cesar, a través de tórridos desier- tos, de cálidos pantanos y despeñaderos situados en la región de 260 Bello (Vol. I, pp. 99 - 100 ), citado en Cussen ( 1998 , p. 162 ). 261 “La agricultura de la zona tórrida”, v. 335 , en Bello (Vol. I, p. 73 ). 262 Verso de “La Glera de Burgos”, anotado por Bello en Cuadernos de Londres , cua- derno VI ( 2017 , p. 620 ). 263 Cussen ( 1998 , p. 163 ).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=