Andrés Bello: libertad, imperio, estilo
158 transforman y a la vez no transforman la atmósfera de la obra justo al final de la misma, apropiándola para una finalidad demasiado propia de la abstracción bellista. Y es que al morir Teresa, cuando el hombre que la ha dañado le dice que será tratada por Dios con menos seve- ridad que los hombres, en el francés de Dumas padre la protagonista responde “Tal vez” (peut-être) mientras que en el “arreglo” —para seguir a Amunátegui— de Bello, responde: “Esa es mi sola esperanza”. El mismo Andrés Bello, que en su juventud tradujo la Zulima de Voltaire —donde “por consideraciones de decencia, convirtió al joven Alexis en una mujer”—, 186 en 1838 , mucho tiempo después, se nos aparece reformulando el sentido de la agnóstica Teresa , para transfor- marla en una beata de último momento. Fernando Debesa no se atrevió a llegar demasiado lejos en la in- terpretación de este descubrimiento en las traducciones o arreglos de Andrés Bello, porque su respeto era reverencial. Incluso dice: “La serie de sus artículos críticos no sólo constituyen un curso de técnica dramática para los lectores, sino además despiertan la vocación de escritores importantes [...] Se puede afirmar sin exageración que don Andrés Bello es uno de los padres del teatro chileno”. 187 Debesa quería homenajear a Bello, claro está. Pues bien, ¿cómo interpretar este homenaje? Me permito la siguiente sugerencia. En el ambiente de 1838 las cosas no estaban para que desde el teatro se golpeara al teatro del mundo chileno. El placer del teatro de- bía ser cultivado y para eso, además de encender la curiosidad humana (“Ir al teatro es algo más/ que estarse a las ventanas asomado”, escribió Goethe), 188 se debía evitar el escándalo. Si aquél era un género de ciu- dades europeas libres que apenas se abría paso en Chile, la traducción y arreglo de Bello cumplía casi una función de presentar en sociedad el drama romántico. Recordemos que, hacía apenas ocho años, el teatro romántico había escandalizado a París y que Teresa tenía apenas cinco de vida. Su traducción es también una aduana. Es la soberanía america- na, un tanto conservadora, la que se está expresando con este “arreglo”. 186 Gregorio Víctor y Miguel Luis Amunátegui ( 1861 , p. 184 ). 187 Debesa ( 1982 , p. 185 ). 188 Goethe ( 2003 , p. 489 ).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=