Andrés Bello: libertad, imperio, estilo

115 Concebimos muí bien que las continuas revueltas, frecuentemen- te sin objeto ni motivo, que han ensangrentado o ridiculizado a nuestras jóvenes repúblicas hagan desear a los políticos cuerdos i patriotas como don Andres Bello, la estabilidad con preferencia a todo para poner fin a tantos escándalos, a tantas desgracias, a tanta ruina, a tanto descrédito. Sin embargo, en nuestro concepto todo no es uno ; hai gobernantes mejores que otros; i pueden dirijirse vo- tos al cielo para que caigan los malos i sean reemplazados por los buenos. Es provechosísimo a veces que el pronunciamiento de las ovejas logre el triunfo, con tal que no sea para elevar a un lobo. 128 Y es que los Amunátegui sabían que de las acciones de Bello podía sostenerse que la autoridad en base a la fuerza no tiene, a la larga, espacio en el mundo de las letras como tampoco en una repúbli- ca ideal, siquiera una muy pragmática. Óptimamente hablando, Be- llo estaba por una autoridad de la convicción que, por lo visto, era aquella que se desenvolvía sin agredir los “fueros” de la república. Esto hace pensar en el aspecto profundamente liberal de Bello. En su poema “La cometa” reaparecen estas tensiones de la libertad. auctoritas El liberalismo decimonónico es una cultura de la libertad principal- mente, pero también es una cultura de la libertad ajena y muy ante- riormente una cultura de la inteligencia. Como estudioso del Derecho Romano —le dedicó horas de estudio en Londres—, Bello había co- nocido de cerca el concepto de auctoritas . La auctoritas es una noción que aparece en el Derecho Romano y que supone una especie de res- peto con que cuenta la persona concreta, un respeto a sus palabras y sus obras, respeto que no procede necesariamente de una sanción coercitiva, o sea, de una voluntad que ordena ese respeto, como sería, por ejemplo, la obediencia a la ley. En última instancia creía en esta doctrina moderna de la ley que expresa neoclásicamente el “pórtico” 128 Gregorio Víctor y Miguel Luis Amunátegui ( 1861 , p. 220 ).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=