Andrés Bello: libertad, imperio, estilo

108 Cuando en 1804 la Expedición de la Vacuna, liderada por el doc- tor Balmis, trajo aquel invento antivariólico, Bello no solamente escribió aquella oda; escribió además “Venezuela consolada”, pieza teatral cuyo título alberga ecos de Jerusalén liberada , de Torquato Tasso y Consolación por la filosofía , de Boecio. Azparren Giménez la tuvo por “obra monárquica de Andrés Bello”, 104 mientras que Luis Bocaz sostuvo que la pieza no es la composición adulatoria de un funcionario de la administración, 105 y que no ostentaba ninguna am- bigüedad. 106 La obra era monárquica no por una fidelidad teológi- co-política, sino porque era la expedición enviada por el rey Carlos IV la que había traído ese bien social y moral que fue la vacuna. En- tre los sistemas de lealtades en el mundo hispánico de los siglos XVI, XVII y XVIII, la lealtad al rey era la más alta, y se basaba en un juego de deberes mutuos, de promesas, subordinación y favores. Así, no es casual que un joven aplicado como Bello haya sido tan leal a la monarquía en un principio, y que todo su desarrollo posterior pueda describirse como un epifenómeno de su lealtad inicial, una manera flexible de continuar siendo coherente con su sentimiento inicial. Este es un problema que solo aqueja a los espíritus honorables; los demás se adaptan rápido y no necesitan pasar por estas estaciones. Pero es necesario seguir con “Venezuela consolada”. Compuesta de 344 versos, en la obra de Bello aparecen Venezuela, el Tiempo y Neptuno (hay que señalar que, por entonces, todavía Neptuno era un viejo dios sin planeta a su nombre); era Neptuno, el dios del océano terrestre, un dios encerrado en Gea. En las mentes paralelas de Ur- bain Jean Joseph Le Verrier ( 1811 - 1877 ) y John Couch Adams ( 1819 - 1892 ) no habían, a instancias de cálculos newtonianos, emergido la presencia del planeta que llevará el nombre del dios romano, como 104 Azparren Giménez ( 1997 , p. 76 ). 105 Bocaz ( 2000 , p. 69 ). Por otra parte, la Encyclopedia of Latin American Theater la tacha de “historical curiosity lacking in dramatic value”en Cortés y Barrea-Marlys ( 2003 , p. 464 ) y The Cambridge Guide to Theatre generaliza: “His theatre in gene- ral was of limited quality”. Banham ( 1995 , p. 1164 ). 106 En su trabajo El neoclasicismo , Hugh Honour precisa que “una obra de arte autén- ticamente política ha de carecer de ambigüedad”; el caso de este texto de Bello. Honour ( 2007 , p. 113 ).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=