Rutas hidrológicas : recordando a un colega por los senderos de la hidrología

R ECORDANDO A UN COLEGA POR LOS SENDEROS DE LA HIDROLOGÍA R UTAS H IDROLÓGICAS 88 tanto por registrar el menor volumen total anual de la serie, como el mayor volumen de derretimiento glaciar, con aprox. 500 y 220 mm, respectivamente, o una contribución del 40%. Los dos años que le siguen en cuanto a severidad de sequía son 1996 y 1998, pero en esos casos el derretimiento glaciar es sustancialmente menor, con aproximadamente 130 y 60 mm respectivamente, lo que representa un 22 y un 11% de contribución glaciar, respectivamente. El panorama de los caudales de verano es algo diferente, por cuanto los tres años ya individualizados no corresponden necesariamente a los de menor caudal estival. El año 1968, el volumen de escorrentía de verano fue de 160 mm, de los cuales, según el modelo hidrológico, 145 mm correspondieron a derretimiento de hielo. Los años 96 y 98, en tanto, el derretimiento glaciar de verano simulado es de 90 (58%) y 43 (30%) mm, respectivamente. A continuación, interesa analizar, con un grado mayor de detalle, la contribución glaciar diaria en los años más secos de la serie simulada. La Figura 5 presenta las curvas de duración truncadas de escorrentía diaria simuladas por el modelo Topkapi para la cuenca completa del río Maipo en El Manzano. En 1968 (superior) el modelo arroja que el derretimiento glaciar representó prácticamente la totalidad del flujo en la cuenca, durante el año completo, salvo en aquellos días con escorrentía mayor que 4.0 mm (no mostrado). Vale la pena recordar que este año representa, todavía, el mínimo absoluto en cuanto a precipitaciones observadas en el período histórico en esta región. En 1998, por el contrario, la escorrentía glaciar no supera el umbral de 1.0 mm/día. En general, el año 1968 presenta caudales glaciares simulados de mayor magnitud que 1998. En parte, esta diferencia puede explicarse por la evolución del área glaciar en la cuenca. En 1968 todavía no se manifestaba el retroceso acelerado que la mayoría de los glaciares de la región ha evidenciado en las últimas décadas, lo que incidió en una mayor escorrentía por derretimiento de hielo. Asimismo, las condiciones meteorológicas específicas en ambos años, si bien similares en cuanto a precipitaciones totales, bien podrían incidir en este resultado, por cuanto se puede mostrar que nevadas tardías, aún en magnitudes modestas, pueden mitigar el derretimiento de hielo al quedar cubiertos (y protegidos de la radiación) los glaciares por el manto de nieve. Asimismo, es necesario recordar que el año 1998 estuvo precedido por un año Figura 4. Contribución hidrológica (mm año -1 ) estimada de glaciares a partir de modelo TOPKAPI. 0 50 100 150 200 250 0 1000 2000 3000 Derretimiento glaciar (mm) Caudal anual (mm) a) Anual 1968 1996 1998 0 20 40 60 80 100 120 140 160 0 500 1000 Derretimiento glaciar (mm) Caudal verano (mm) b) Verano (EFM) 1968 1996 1998 Figura 5. Curva de duración (truncada) de escorrentía diaria total (cruces) y contribución de derretimiento de hielo (círculos) simulada para años 1968 y 1998. 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 0% 50% 100% escorrentía (mm) P_excedencia Q_hielo 1968-69 Q_total 1968-69 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 0% 50% 100% escorrentía (mm) P_excedencia Q_hielo 1998-99 Q_total 1998-99

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=