Rutas hidrológicas : recordando a un colega por los senderos de la hidrología

M C P HEE ET AL . C ONTRIBUCIÓN HÍDRICA DE GLACIARES ANDINOS R UTAS H IDROLÓGICAS 87 medias (3313-4526 m s.n.m.), orientaciones, (90-179°), pendientes (10-27°) y porcentaje de área cubierta por escombros (0-95%). Cada uno de los modelos individuales fueron implementados a una resolución espacial de 100 m y a un paso de tiempo diario para el periodo 1955-2016. Las series de tiempo de las variables forzantes fueron estimadas de forma análoga al modelo para toda la cuenca. La mayor parte de los parámetros del modelo TOPKAPI-ETH fueron extraídos de la literatura (Ragettli et al., 2014; Fatichi et al., 2014; Ayala et al., 2016) y sólo los parámetros de derretimiento (SRF y TF) fueron calibrados de forma automática para cada glaciar usando los resultados de dos balances geodésicos realizados para el periodo 1955-2000 y 2000-2013 (ver detalles en Farías-Barahona et al., 2020). Los balances de masa obtenidos para los 26 glaciares seleccionados fueron extrapolados para todos los glaciares de la cuenca usando una combinación entre los balances de masa geodésicos para el resto de los glaciares y la variabilidad anual prescrita por TOPKAPI- ETH para los glaciares seleccionados (ver detalles del procedimiento en Huss (2015)). R ESULTADOS Los resultados de la calibración del modelo para la cuenca del río Maipo en El Manzano se presentan en la Figura 3. Los resultados de la calibración y validación fueron buenos en todas las variables analizadas. Con excepción de algunos máximos en años húmedos que no fueron capturados por el modelo (por ej. el año 1982) y el periodo de desaparición de la nieve en la primavera (Figura 3c), el modelo simula de forma satisfactoria la hidrología de la cuenca de estudio. Los resultados de la calibración de los modelos TOPKAPI-ETH para los 26 glaciares seleccionados se muestran en la Figura 3. Esta calibración también muestra resultados satisfactorios, ya que el balance de masa de los glaciares es reproducido con incertidumbre que se acota dentro de los errores propios del balance geodésico. La Figura 4 muestra el volumen proveniente de derretimiento glaciar en función del volumen total de escorrentía anual (a) y de verano (b), en Maipo en El Manzano, estimado por el modelo Topkapi. En el caso del volumen anual, es notable que el año 1968 destaca Figura 3. Resultados de la calibración de los 26 glaciares seleccionados. Comparación entre el balance de masa simulado y observado mediante el balance geodésico para los periodos (a) 1955-2000 y (b) 2000–2013. El promedio ponderado por área para todos los glaciares se indica con un diamante negro. Las barras azules muestran la incertidumbre en el balance geodésico. (c) Balance de masa acumulado en el periodo 1955-2016 para cada glaciar (líneas grises); promedio ponderado por área (línea negra) y el balance de masa medido el glaciar Echaurren Norte (línea azul). El balance de masa geodésico de cada glaciar se indica con un círculo. La curva correspondiente al glaciar de más rápido retroceso (Olivares Alfa) está señalado con una etiqueta.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=