Rutas hidrológicas : recordando a un colega por los senderos de la hidrología

S ANZANA ET AL . M ODELACIÓN SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA INTEGRADA R UTAS H IDROLÓGICAS 57 flujos de retorno se debe agregar el “Máximo Volumen de Caudal” en la conducción desde la demanda real a la demanda ficticia teniendo en cuenta la expresión: “PrevTSValue(Sitios de Demanda\[nombre Demanda Real]:Nodo de salida total[m3])*Recursos y Suministro\Flujos de Retorno\de [nombre Demanda Real]\a [nombre elemento de Agua Subterránea]:Enrutamiento del Flujos de Retorno.[% porción]/100” En esta expresión la unidad de la variable deber ser cambiada según el paso de tiempo del modelo. Por ejemplo, en un modelo mensual debe fijarse como m 3 /mes. Lo anterior, no es necesario si la “Demanda Real” sólo tiene el flujo de retorno a un elemento de agua subterránea. Es importante que: i) la prioridad de la “Demanda Ficticia” sea menor que la de la “Demanda Real”, ii) la “Demanda Ficticia” tenga una demanda mensual superior en todos los pasos de tiempo al flujo de retorno (por lo tanto, se recomienda un valor significativamente alto, como por ejemplo 1 Billón de m 3 , y iii) la “Demanda Ficticia” debe tener consumo igual a 0%. Figura 14. Esquema “Demanda Ficticia”. Según el esquema de la Figura 6, aunque la demanda de la “Demanda Ficticia” sea 1 Billón de m 3 , WEAP la abastecerá sólo con el agua no consumida por la “Demanda Real”. En este caso, asumiendo que la “Demanda Real” fue abastecida en un 100% y usando los datos de la figura, se tiene que el retorno al acuífero sería de: “3000 m 3 /mes (suministro) * 20% (100% -consumo) * 60% (enrutamiento del flujo de retorno de “Demanda Real” a “Agua Subterránea”) = 360 m 3 /mes” Este resultado es el mismo sin la implementación de la “Demanda Ficticia”, pero debido a que se quiere modelar una infiltración a celdas diferentes en MODFLOW comparadas con las celdas de donde se realiza la extracción (bombeo), es necesario utilizar este esquema. Se debe tener en cuenta que en WEAP, la esquemática pudo no estar representada según la ubicación espacial real de los elementos, lo que puede dificultar la vinculación de las celdas del archivo “enlace” a los elementos en WEAP. Por lo tanto, se debe corroborar la localización de los elementos agregados a WEAP antes de la asignación de celdas usando la cartografía disponible. La edición del archivo “enlace” se realiza en un SIG. Adicionalmente, es necesario revisar los datos ingresados previamente en WEAP en las variables que tienen influencia entre la interacción de aguas superficiales y subterráneas. L a Tabla 5 muestra la lista de variables que pueden estar en WEAP en los modelos desarrollados y algunas consideraciones que deben ser tenidas en cuenta. Tabla 5. Variables de los elementos agua subterránea en WEAP. Elemento/ Variable/ Unidad Consideraciones Río Afluente de Aguas Subterráneas Millón m 3 Esta variable se desactiva cuando existe el acople WEAP-MODFLOW. En caso de que el modelo MODFLOW implementado no tenga el paquete River (RIV) o Drain (DRN) representando las celdas de los ríos en el área de modelación, se propone la siguiente solución alternativa: incluir explícitamente la serie de afluentes al río (afloramiento) en WEAP con sitios de demanda. Se agregan demandas “ficticias” con un consumo =0% y vínculos de conducción del acuífero al sitio de demanda y flujos de retorno al río. Río Efluente de Agua Subterránea % Esta variable se desactiva cuando existe el acople WEAP-MODFLOW. En caso de que el modelo MODFLOW implementado no tenga el paquete River (RIV) representando las celdas de los ríos en el área de modelación, se propone la siguiente solución alternativa: Incluir explícitamente la serie de efluente del río (infiltración) en WEAP con sitios de demanda. Se agregan demandas “ficticias” con un consumo = 0% y vínculos de conducción desde el río al sitio de demanda y flujos de retorno al acuífero. Agua Subterránea Capacidad de Almacenamiento. Millón m 3 Dejar vacía. Eliminar los datos existentes. Agua Subterránea Almacenamiento Inicial Millón m 3 Dejar vacía. Eliminar los datos existentes. Agua Subterránea Recarga Natural Millón m 3 Dejar vacía. Eliminar los datos existentes. Agua Subterránea Máxima Extracción. Millón m 3 Sirve para definir tasas máximas de extracción del acuífero. Fijar restricciones según reglas de operación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=