Rutas hidrológicas : recordando a un colega por los senderos de la hidrología
R ECORDANDO A UN COLEGA POR LOS SENDEROS DE LA HIDROLOGÍA R UTAS H IDROLÓGICAS 56 Figura 12. Metodología de acople WEAP-MODFLOW Figura 13. Ejemplo de pasos para generación archivos nativos MODFLOW para acople B. Preparar WEAP para el acople Una vez se tenga el modelo MODFLOW en forma nativa se debe crear la carpeta “MODFLOW” dentro del subdirectorio del área del modelo WEAP y se copian en ella los archivos de entrada del modelo MODFLOW (el archivo de nombre de MODFLOW y todos los demás archivos de paquete). No se debe incluir ningún archivo de resultados de MODFLOW. C. Generar archivo “enlace” entre MODFLOW y WEAP Esta etapa corresponde al paso clave de vinculación espacial entre los elementos superficiales y subterráneos. El enlace entre el modelo MODFLOW y WEAP se establece mediante un archivo en formato *.shp que relaciona cada una de las celdas del modelo MODFLOW con los elementos en WEAP (agua subterránea, sitios de demanda, unidades hidrológicas y ríos). La tabla de atributos del archivo debe tener los siguientes campos: número de fila, número de columna, nodos de agua subterránea, unidades hidrológicas, coberturas de suelo, sitios de demanda y ríos. El archivo puede tener múltiples columnas representando tantos sitios de demanda como se requiera vincular a la misma celda MODFLOW. Para el resto de los elementos sólo es posible asociar una única celda. Los nombres de las columnas son a discreción del usuario. D. Vinculación de elementos WEAP al archivo “enlace” Una vez que se tiene el archivo con la estructura de la tabla de atributos, se debe vincular cada uno de los elementos WEAP a las celdas del modelo MODFLOW que corresponda; esto se hace agregando el nombre exacto del elemento en WEAP en las correspondientes celdas y columnas. Los elementos que pueden vincularse son las unidades hidrológicas con su respectivo uso del suelo, ríos y derivaciones, sitios de demanda, y agua subterránea. En general, las demandas de agua potable (ciudades), minería e industria en la cuenca en estudio se representan usando el elemento “sitios de demanda”. En cuanto a la demanda de riego, algunos modelos la representan usando un “sitio de demanda” o una “unidad hidrológica”, habiendo lugar para infiltraciones al acuífero debido a la irrigación en el segundo caso. El suministro de las demandas proviene de aguas superficiales y, en algunos casos, de pozos localizados en un acuífero representado en WEAP como un elemento “agua subterránea”. Los ríos pueden ser alimentados por manantiales y por la escorrentía superficial de la cuenca, pudiedo a su vez estar conectados hidráulicamente al agua subterránea. Adicionalmente, en algunos casos la unidad hidrológica puede estar caracterizada en WEAP incluyendo las coberturas del suelo (bosque, pastizal, cultivos). Los flujos de retorno del sitio de demanda y la infiltración de la cuenca generados por WEAP se convierten en recarga en formato MODFLOW. Ésta se agrega sólo en las celdas vinculadas a los sitios de demanda o unidades hidrológicas en la misma proporción a todas las celdas vinculadas para realizar la extracción de agua subterránea. En el caso que se quiera representar una infiltración a celdas diferentes de donde se hace la extracción, es necesario agregar una demanda ficticia. En la Figura 14 s e muestra un ejemplo. El sitio de demanda denominado “Demanda Real” representa la demanda original previamente agregada en WEAP y debe estar conectado en el archivo “enlace” a las celdas mostradas en azul (celdas que representan la localización de pozos). El sitio de demanda nombrado “Demanda Ficticia” es la nueva demanda que debe ser agregada en WEAP para poder representar la infiltración a celdas diferentes y debe estar conectado en el archivo “enlace” a las celdas mostradas en verde (celdas que representan el área de infiltración). La demanda real puede tener varias conducciones y varios flujos de retorno. En caso de que tenga varios
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=