Rutas hidrológicas : recordando a un colega por los senderos de la hidrología

Y. M ORALES . M ODELO QDM APLICADO A UNA CUENCA CON POCA INFORMACIÓN R UTAS H IDROLÓGICAS 51 proceso de calibración, muestran que el modelo continúa representando de manera adecuada el comportamiento histórico de la cuenca y que la principal deficiencia está en la simulación de los valores peaks, pero esto también se traslada a los caudales bajos, lo cual se ve reflejado en una leve disminución del valor de NS logarítmico. Tabla 4: Indicadores obtenidos en el proceso de validación Criterio Valor FOB 0,67 RMS 2,49 RMS_normalizado 0,01 NS 0,71 NS-Log 0,86 PBIAS 12,23 R 2 0,63 En términos generales, considerando que el periodo de evaluación contempla una extensión de 10 años, se considera que el valor de PBIAS obtenido indica que existe una buena aproximación del volumen de escorrentía directa. Analizando en detalle la serie de tiempo que se muestra en la Figura 5, se observa que a pesar de una notoria subestimación en la representación de los valores peaks, destaca una representación muy adecuada a lo largo del tiempo de la curva de recesión del hidrograma en los diferentes eventos de incremento de caudal o crecidas, lo cual da cuenta de adecuados procesos de simulación de infiltración y modelación del estanque correspondiente a las primeras capas de suelo, el cual involucra escorrentía subsuperficial y aporte a la percolación profunda. Por otra parte, al enfocarse en los años asociados a la megasequía (Garreaud, 2017) 2010-2014, se ve que existe una constante subestimación de los valores peaks, lo que sugiere la necesidad de un ajuste de los parámetros que sea más representativo de los procesos que se desarrollan en la cuenca ante años consecutivos de bajas precipitaciones. Esto a raíz de que los años utilizados para calibrar el modelo corresponden a años catalogados en el rango normales a húmedos, en términos de precipitación y caudal, por lo que la representación de condiciones de sequía se dificulta al no haber sido incorporadas en el periodo de calibración. La tendencia a la subestimación del modelo queda en evidencia de manera más clara en la Figura 6, donde es posible observar que la pendiente de la recta es menor a la unidad y además el coeficiente de correlación tiene un valor de 0,63; cabe destacar que esta tendencia es más marcada en los caudales superiores a los 40 [m 3 /s] aproximadamente y la mayor dispersión se presenta por sobre los 60 [m 3 /s]. En la serie de tiempo se observan 2 peaks que no coinciden con los valores observados de caudal, por lo que se considera que pueden ser posibles errores de medición, ya sea en precipitación o caudal. D ISCUSIÓN El modelo QMD modificado presenta buenos resultados en la simulación para cuencas de morfología regular, es decir, con índices de compacidad menores a 1,5 (André, 2009). Los mejores desempeños se concentran en los caudales base y medios, presentando deficiencias en los valores peaks. A pesar de ello, los indicadores de desempeño se encuentran en el rango bueno para NS, muy bueno en el caso de NSE y para el caso de PBIAS en un rango bueno, donde la estimación no supera el 15% de variación respecto al volumen real de agua en un periodo de 10 años. Figura 8: Correlación caudales observados y simulados – periodo de validación. En estudios realizados con anterioridad (Morales, 2009) se observó que para cuencas con valores de coeficiente de compacidad mayores a 1,5, como es el caso del Estero Upeo, el modelo no presenta un desempeño adecuado, presentando deficiencias importantes tanto para caudales base como para caudales peaks, por lo que no se recomienda el uso de este modelo en cuencas con esas características. Al observar en detalle los resultados obtenidos en el periodo inserto en la megasequía, se observó que existe una tendencia a la subestimación constante de los caudales peaks, ante escenarios de bajas precipitaciones prolongadas, pero los caudales medios y base siguen siendo representados de manera adecuada. Esto da pie para analizar la posibilidad de que los procesos hidrológicos que se generan en la cuenca ante escenarios de sequía no estén representados de buena forma, ya que como se mencionó anteriormente, condiciones de sequía no fueron abordadas en el proceso de calibración. Por lo antes mencionado, se considera adecuado realizar una revisión de los parámetros de calibración considerando en el proceso un conjunto de años que contemple

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=