Rutas hidrológicas : recordando a un colega por los senderos de la hidrología
R ECORDANDO A UN COLEGA POR LOS SENDEROS DE LA HIDROLOGÍA R UTAS H IDROLÓGICAS 50 M ATERIALES Y MÉTODO Los datos de precipitación (Pp), evaporación (E) que se utilizarán para llevar a cabo las simulaciones, corresponden a información de las estaciones de la Dirección General de Aguas (DGA), así como también los datos de caudales (Q) para determinar el nivel de ajuste del modelo respecto a los datos registrados. El detalle de cada una de ellas se presenta en la Tabla 1. En Morales (2009) se utilizó para la calibración el criterio de ajuste 2 de la subrutina BUSCA del modelo QMD Modificado (ver ecuación 2), error cuadrático medio (RMS) y error cuadrático medio normalizado. En la actualidad, criterios de bondad de ajuste ampliamente utilizados en modelación hidrológica corresponde a Nash-Sutcliffe (NS), Nash-Sutcliffe logarítmico (NS- Log), Porcentaje de sesgo (PBIAS) y el coeficiente R2, criterios que serán incorporados en el presente trabajo R ESULTADOS Como se mencionó en un principio, el proceso de calibración realizado en el año 2009 fue con información de la década de los 90s, específicamente en los años 1992 y 1993. Los resultados obtenidos en ese entonces se resumen en la Tabla 2, la cual incorpora también los nuevos indicadores de bondad de ajuste considerados. Las series de tiempo de caudales modelados y simulados del periodo de análisis se presentan en la Figura 4. Tabla 3: Indicadores obtenidos en el proceso de calibración Criterio Valor FOB 0,21 RMS 5,85 RMS_normalizado 0,06 NS 0,76 NS-Log 0,91 PBIAS 20,21 R 2 0,81 Al observar los indicadores de bondad de ajuste se consideran dentro del rango muy bueno, en el caso de NS y NSE, mientras que PBIAS está en un rango satisfactorio, según lo establecido en la literatura para modelación hidrológica (Moriasi, 2007; Molnar, 2011). Lo anterior coincide con el comportamiento de la serie temporal de caudales modelada, la cual representa adecuadamente la variabilidad de los caudales registrada en la estación, donde las principales deficiencias se observan en el ajuste logrado para los caudales peaks, lo que se ve reflejado en los valores de NS y PBIAS, donde este último muestra una clara subestimación de los flujos. Aun así, el valor de NS se encuentra en el rango muy bueno, lo cual tiene relación con que el modelo realiza una buena estimación de los caudales medios y bajos, por lo que se obtiene un buen indicador en términos numéricos, pero el contrastar los valores de manera gráfica, permite identificar donde se presentan las deficiencias del mismo. Figura 6.- Caudales observados y simulados proceso calibración. Figura 7. Caudales observados y simulados periodo de validación. El proceso de evaluación con información actualizada se llevará a cabo con datos comprendidos entre los años 1995 y 2014. La estadística en este periodo se encuentra completa, sin necesidad de realizar procesos de relleno de información. Los resultados se presentan en la Figura 5. Los resultados de los indicadores de bondad de ajuste correspondientes al periodo de validación se presentan en la Tabla 3. Según se observa, los resultados obtenidos con la información actualizada, sin considerar un nuevo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=