Rutas hidrológicas : recordando a un colega por los senderos de la hidrología
R ECORDANDO A UN COLEGA POR LOS SENDEROS DE LA HIDROLOGÍA R UTAS H IDROLÓGICAS 40 cordillera, las que, si bien tienen tamaños variables, en general presentan elevadas pendientes y rangos de elevación. Retomaremos esta pregunta una vez evaluados e identificados los conjuntos de parámetros consistentes asociados a cada cuenca. Evaluación de parámetros consistentes Para evaluar el conjunto de parámetros consistentes, se utilizan las 104 cuencas calibradas. En la Figura 9 se muestran los resultados obtenidos de la simulación con los parámetros consistentes asociados a cada cuenca (i.e., parámetros que maximizan la ec. 4) y el desempeño de éstos en los dos subperiodos de validación, donde se observa que los indicadores de eficiencia cambian al ser evaluados en periodos diferentes al de calibración. Por otro lado, en la Figura 10 se muestra un análisis de Budyko (A) y de partición precipitación, evapotranspiración y escorrentía (B) de los valores promedio en el periodo 1985-2015. En el panel A se observa que la mayor parte de las cuencas se encuentran en la sección limitada por la disponibilidad de energía (ETP/P<1), ajustándose de manera razonable a las curvas teóricas de Budyko, Ol’dekop y Schreiber. A su vez, hay varios puntos que se encuentran distantes a las curvas, lo cual da cuenta de potenciales problemas con las forzantes del modelo o aportes al sistema adicionales a la precipitación (e.g., aporte glaciar). El último punto se puede complementar con el panel B, donde se aprecia que el supuesto de que, a largo plazo, la variación interanual de los almacenamientos en la cuenca es nulo (i.e., todo lo que ingresa al sistema sale), no se cumple a cabalidad. En otras palabras, el balance no se explica sólo por el aporte de la precipitación (entrada) y salida de escorrentía y evaporación (i.e., P = ETR+Q+η). Si bien las cuencas se encuentran en torno a la recta segmentada, que representa la ecuación ETR/P = 1-Q/P, hay algunas que se escapan de ella, lo cual sugiere que Figura 9. CDFs del NSE, KGE, R2, VE y LogNSE evaluados en el periodo de (A) Calibración, (B) Validación 1, y (C) Validación 2, para el conjunto de parámetros consistentes calibrados. Figura 10. (A) Análisis de Budyko de las simulaciones con mayor consistencia hidrológica y (B) partición precipitación, evapotranspiración, escorrentía (P-ETR-Q) en el periodo 1985-2014.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=