Rutas hidrológicas : recordando a un colega por los senderos de la hidrología
V ÁSQUEZ ET AL . E XPLORANDO LA RELACIÓN ENTRE SIMILITUD HIDROLÓGICA , CLIMÁTICA Y FISIOGRÁFICA R UTAS H IDROLÓGICAS 25 En el resto de las clasificaciones, destacan todas aquellas que incorporan atributos climáticos y/o hidrológicos, lo cual refuerza la idea de que la capacidad para estimar atributos hidrológicos espacialmente está fuertemente influenciada por la inclusión de atributos climáticos, en detrimento de los atributos geomorfológicos (Addor et al., 2018). Considerando la dispersión entre todos los coeficientes ( ) para una misma clasificación , es posible ordenar las clasificaciones según su desempeño. En la Figura 5, ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se muestran las clasificaciones ordenadas según la mediana de los valores ( ) , donde se corrobora que las clasificaciones con los valores más bajos de dispersión corresponden a c02 y c16, seguidas por c14, c09 y c11. Figura 5. Dispersiones de las clasificaciones ordenadas según la mediana de los valores ( ). En estas cinco clasificaciones, se incorporan atributos climáticos, mientras que la clasificación c16 incorpora todos los atributos disponibles. Para representar la en cuencas no controladas, no se pueden incorporar atributos hidrológicos, a menos que éstos se regionalicen, y luego se realice una clasificación de cuenca incorporando las estimaciones de dichos atributos. Para efectos de análisis, se presentan los resultados de las clasificaciones c02, c11 y c16, pues corresponden a casos de interés donde se incluyen exclusivamente atributos climáticos (c02), climáticos y geomorfológicos (c11) y la combinación de las tres clases de atributos (c16), lo que permite comparar como cambian las en cada caso. En la Figura 6 se presenta la distribución espacial de los grupos de cuencas encontrados según cada una de las clasificaciones. En cada caso, se presentan los colores con la distinción entre grupos, los cuáles no son comparables entre clasificaciones, pues cada una tiene una cantidad distinta de agrupaciones . No obstante, a pesar de que existen distintos grupos, existen similitudes entre la distribución espacial de las cuencas, las que se mencionan a continuación: i. Cuencas del extremo norte: En las tres clasificaciones, las cuencas del extremo norte quedan claramente separadas de las del resto del país. Sin embargo, en el caso de la clasificación c02, las cuencas de la región de Atacama quedan excluidas de dicho grupo. ii. Región de Aysén: en las tres clasificaciones, estas cuencas quedan claramente diferencias de cualquier otro grupo, dando cuenta de las particulares condiciones hidro-climáticas de la región. iii. Cuencas costeras: en las tres clasificaciones, las cuencas costeras entre las regiones de Coquimbo y Araucanía se agrupan (aproximadamente), en el mismo conjunto de cuencas a pesar del gradiente latitudinal de precipitaciones. Luego siguen aquellas zonas donde se puede inferir la presencia de ciertos grupos, pero existen ciertas variaciones entre las tres clasificaciones, las que se detallan a continuación: iv. Cuencas costeras en las regiones de Los Lagos y Los Ríos. v. Cuencas de alta montaña entre regiones de Coquimbo y Araucanía. vi. Cuencas con área en sector precordillerano. vii. Cuencas de valle entre regiones de Ñuble y Araucanía. En la Figura 7 se muestran las para cada una de las 130 cuencas distribuidas en los = 11 grupos definidos según la clasificación c16, que corresponde al caso más interesante debido a que integra las tres fuentes de información y, en consecuencia, permite el análisis integral de una cuenca. En varios de los grupos, se aprecia una buena definición de la , como los grupos 1, 2, 3, 6, y 10, mientras que en el resto de los grupos las cuencas presentan un comportamiento más variable, con que presentan mayor dispersión en algunos meses como en los grupos 0, 4, 5, 7, y 9. Sin embargo, en términos generales, cada uno de los grupos representa satisfactoriamente a un mismo tipo de cuenca de regímenes diferentes, por ejemplo. Un caso particular corresponde al grupo 0, donde una cuenca presenta una poco esperable, con cambios drásticos de un mes a otro. Estos comportamientos se podrían explicar por la definición de cuenca en régimen natural, que no incluye explícitamente los derechos no consuntivos, lo que podría incorporar ruido al análisis y intervenidas. A partir de la Figura 7 se aprecia que existen varios grupos con similares, como los grupos 1 y 2, por ejemplo. Para entender mejor por qué dichas cuencas quedan en grupos separados, es necesario analizar los atributos con los cuales se realiza la clasificación. En la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=