Rutas hidrológicas : recordando a un colega por los senderos de la hidrología

V ÁSQUEZ ET AL . E XPLORANDO LA RELACIÓN ENTRE SIMILITUD HIDROLÓGICA , CLIMÁTICA Y FISIOGRÁFICA R UTAS H IDROLÓGICAS 23 latitudinal, con bajas precipitaciones en el Norte y altas precipitaciones en Sur, y otro longitudinal entre las regiones Metropolitana y Los Lagos, con un fuerte gradiente entre Costa y Cordillera, donde varias cuencas sobrepasan los 2.000 mm/año (Álvarez-Garretón et al., 2018). Clasificaciones realizadas Para representar lo mejor posible la , se efectuaron 16 clasificaciones con distintas combinaciones de atributos, los cuales se muestran en la Tabla 1. A pesar de que se busca encontrar agrupaciones que contengan cuencas con similar a partir de atributos que no consideren información de escorrentía, de todas maneras, se efectúan clasificaciones considerando atributos hidrológicos para verificar si es posible representar adecuadamente la si se incluye información de caudal. En las clasificaciones realizadas, el rango del valor de varía entre 2 y 13 agrupaciones, considerando entre 2 y 13 atributos en total para las cuencas en régimen natural según criterios de interv_degree y large_Dam (Álvarez- Garretón et al., 2018). Para cada una de las clasificaciones, se obtuvo ( ) , ordenándose de menor a mayor los valores de cada mes (Figura 4). Debido a que se analiza la dispersión en las curvas de duración para las cuencas de un mismo grupo y clasificación, es posible comparar entre clasificaciones de manera directa. A modo de ejemplo, para el mes de febrero, se tiene el valor de la dispersión según el tamaño del círculo, mientras que en color se encuentran las 16 clasificaciones ordenadas desde la que tiene la menor dispersión promedio para febrero (color azul) a la que tiene la mayor dispersión (color rojo). Los meses con menores montos de ( ) corresponden a abril y mayo, mientras que el resto de los meses presentan valores que abarcan todo el espectro. De la Figura 4 resaltan las clasificaciones c02, c08, c11, c12, c14 y c16, pues tienen varios meses donde la dispersión es baja y, en consecuencia, obtienen las primeras posiciones para cada mes (colores azules). De especial interés resultan las clasificaciones c02 y c16, pues, para prácticamente todos los meses, tienen valores de dispersión ( ) bajos respecto al resto de las clasificaciones. Comparando clasificaciones que sólo usan atributos climáticos, se encuentran c01 y c02, donde la diferencia entre ambas corresponde al atributo p_summer_winter, que corresponde al único parámetro que entrega nociones sobre la distribución de la precipitación durante el año. La inclusión de este atributo permite mejorar la separación de la entre cuencas, pues, para todos los meses, se presenta una mejora en la posición de la clasificación. Esto se aprecia claramente gracias a que en la clasificación c01 dominan los colores rojos (malas posiciones), mientras que en la clasificación c02 dominan fuertemente los colores azules. Esto puede explicarse por el cambio importante en la cantidad de grupos obtenidos. En el caso de c01, el número de grupos = 7 , mientras que para c02, = 13 , prácticamente el doble. Respecto a las clasificaciones que consideran solamente atributos hidrológicos (c03 y c08), las diferencias en los grupos obtenidos en ambos casos se producen por la inclusión del atributo q_summer_winter . Al igual que en el caso de las clasificaciones usando solamente atributos climáticos, en el caso de los atributos hidrológicos la incorporación de q_summer_winter permite incorporar información acerca de la distribución de escorrentía durante el año, lo que mejora la representación de la . Las clasificaciones c04, c05, c06, c12 y c13 corresponden a clasificaciones según atributos geomorfológicos. En el caso de las tres primeras (c04, c05 y c06), los resultados son inferiores al resto de las clasificaciones, mientras que las clasificaciones c12 y c13 mejoran, aunque sólo una (c12) destaca entre las clasificaciones con mejores resultados. La diferencia la produce la inclusión del atributo fp_frac (fracción de área cubierta por bosque) que, si bien mejora los resultados, no logra ser suficiente como para alcanzar los resultados de la clasificación c02, que considera solamente atributos climáticos. Figura 1. Precipitación media anual según CR2MET

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=