Rutas hidrológicas : recordando a un colega por los senderos de la hidrología

R ECORDANDO A UN COLEGA POR LOS SENDEROS DE LA HIDROLOGÍA R UTAS H IDROLÓGICAS 140 Figura 5. Evolución temporal del histograma de frecuencias de categorías climatológicas, clasificadas según área de interés. Espacialmente, se observa una “intrusión” de clima semi-árido que llegaría incluso hasta la altura de Chillán (aproximadamente 37°S). Además, la disminución de zonas con clima frío sugiere adicionalmente mecanismos similares a los identificados en la zona altiplánica, pero en los Andes centrales. Finalmente, en el sector norte de la Patagonia, abarcado desde Puerto Montt (latitud 42°S) hasta la parte norte de Campo Hielo norte (~47°S), se observa nuevamente que los cambios de temperatura resultan críticos en los cambios de categoría climática y son los que dominan en el proceso de cambio de categoría climática. Se proyecta un cambio de casi un 30% de la zona desde una categoría climática Fría a una Húmeda, entre la situación de línea base y el periodo futuro más lejano definido (2041- 2060), a pesar de que los montos de aumento de ETP no superan los 100 mm anuales (ver Figura 2). C ONCLUSIONES En este trabajo se realiza un análisis de los cambios esperados en el clima de todo el territorio de Chile continental en el mediano plazo, basado en proyecciones de dos de los principales procesos del ciclo hidrológico: la precipitación y la evapotranspiración. Los cambios proyectados según los 34 modelos de circulación general presentan resultados coherentes en sus tendencias, pero varían en magnitud. En general, se proyecta una disminución de precipitación en todo el territorio nacional, salvo ligeras tendencias al aumento no significativas en el norte del país y aumentos relevantes desde la latitud 50°S hacia el sur en el territorio patagónico. En el caso de la evapotranspiración, se observa que las variaciones son coherentes con las proyecciones de aumento de temperatura, pero que resultan proporcionalmente mayores en los sectores andinos más altos. Utilizando esta información, se realizó una categorización climática en función del Índice de Aridez, la cual permite identificar cambios en el tipo de clima a nivel nacional comparando la situación de línea base con las proyecciones. Según estos cálculos, se espera que para el periodo 2030-2060 entre un 10% y un 13% del total del territorio nacional cambie su categoría climática a una más árida, o alternativamente, de clima frío a alguna de las otras categorías. Un análisis temporal evaluando los periodos temporales 2021-2040 y 2041- 2060 permite identificar que estos cambios ocurrirán de forma gradual, siguiendo una tendencia cuasi-lineal con el tiempo. La resolución espacial de los productos utilizados como base permite identificar distintos mecanismos responsables de los cambios en virtud de distintos sectores. El cambio de climas tanto en la región

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=