Rutas hidrológicas : recordando a un colega por los senderos de la hidrología
R ECORDANDO A UN COLEGA POR LOS SENDEROS DE LA HIDROLOGÍA R UTAS H IDROLÓGICAS 138 cordilleranos, y de forma generalizada en toda la Patagonia ubicada al sur de 42°S. Resulta interesante notar que, a pesar de que ambas variables proyectan cambios significativos, la señal de distribución espacial de éstos y de intensidad no es necesariamente coherente. Así, por ejemplo, el sector cordillerano en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, donde se prevé una fuerte disminución de las precipitaciones, los cambios proyectados de ETP no resultan tan significativos; o bien, el caso de Patagonia, donde se proyectan zonas con proyecciones de disminución y aumentos de precipitación, pero aumentos porcentuales considerables de ETP. Un análisis del índice de aridez (IA) permitirá identificar zonas donde los efectos del cambio de una de estas variables, o el efecto conjunto de ambas, resulte tan significativo como para motivar un cambio en la categorización del clima presente. Figura 2. Resultados promedios de la evapotranspiración potencial anual media de todos los GCM escalados. Se presentan los valores medios del periodo de línea base (panel izquierdo), periodo futuro de análisis (panel central izquierdo) y las diferencias entre ellos, en valores absolutos (panel central derecho) y porcentual (panel extremo derecho). La Figura 4 muestra la clasificación climática de todo el territorio nacional, en función de los valores estimados de IA para el periodo de línea base (panel izquierdo) y el periodo de proyección futura 2030-2060 (panel central). Si bien esta categorización cualitativa discretiza la distribución espacial bien definida en función del producto meteorológico base, perdiendo la continuidad de valores, presenta la ventaja que permite identificar patrones de cambio con mayor facilidad. El panel derecho de esta figura busca hacer aún más evidente la identificación de cambios en la categorización climática, identificando en negro todo píxel que experimenta algún cambio de categoría según lo descrito en la Tabla 1. La superficie geográfica promedio que cambia de categoría en el periodo 2030- 2060, con respecto al periodo de línea base, es 95.462 km 2 , con un rango que varía entre 76.775 km 2 y 103.562 km 2 (considerando el rango intercuantil q25-q75), según las diferentes estimaciones obtenidas desde distintos GCM (ver barra central de la Figura 3).]Con el objetivo de refinar el análisis de las superficies que cambian de categoría y las principales forzantes que dominan dicho cambio, se definen tres sub-zonas de estudio: (i) Altiplano, (ii) Valle Central y (iii) Patagonia, así como también dos sub-periodos de análisis: 2021-2040 y 2041-2060. Las zonas geográficas se encuentran destacadas en el panel derecho de la Figura 4, mientras que el área total que cambia de categoría en cada sub- periodo se muestra en la Figura 3. La definición de las zonas geográficas se realizó identificando sectores que presentaran una mayor área con cambio de categoría. Cabe destacar que, en el caso de la zona de Altiplano, si bien la zona geográfica que se describe abarca desde 17°S hasta 25°S, el análisis a realizar para este sector se extiende para gran parte de las altas cumbres de los Andes subtropicales. La Figura 5
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=