Rutas hidrológicas : recordando a un colega por los senderos de la hidrología

T. G ÓMEZ -Z AVALA . P ROYECCIONES DE CAMBIO EN LOS CLIMAS DE C HILE C ONTINENTAL R UTAS H IDROLÓGICAS 137 Figura 1, donde se grafican los promedios anuales de precipitación en el periodo 1985-2015. Estos valores no presentan diferencias estadísticas significativas y son, por tanto, indistinguibles de los valores de referencia utilizados como base para el proceso de escalamiento. El segundo panel (central izquierdo) representa el promedio de precipitación anual media proyectado para el periodo 2030-2060, en base a todas las proyecciones de los GCM especificados en la Tabla 2, debidamente escalados y procesados. Se observa en este panel que las distribuciones de las precipitaciones no presentan cambios drásticos en su distribución espacial, pero sí en sus valores anuales. El panel central derecho de dicha figura presenta las diferencias absolutas entre los valores de precipitación anual media, con el fin de facilitar la identificación de los cambios en los montos anuales. Dichas disminuciones pueden llegar a valores cercanos a 350 mm anuales en sectores cordilleranos del sector sur de Chile. Sin embargo, porcentualmente, las disminuciones más drásticas se proyectan en el sector de Chile central, donde se alcanzan porcentajes de disminución aproximados de un 20%. Contrarrestando a la tendencia anterior, se observan dos sectores donde las proyecciones de precipitaciones aumentan: (i) el sector del norte grande y (ii) el sector de la Patagonia más austral, en latitudes superiores a 50°S. En el caso del sector norte, a pesar de que se observan ligeros aumentos en los montos, según lo descrito en la figura, los cambios porcentuales muestran que se trata de variaciones menores, que no resultan estadísticamente significativas. Sin embargo, en el caso de las proyecciones en la zona más austral del país, se estima que los montos de precipitación anual podrían aumentar hasta en un 10% con respecto a los valores de línea base. Figura 1. Resultados promedios de la precipitación de todos los GCM sometidos al proceso de escalamiento. Se presentan los valores medios del periodo de línea base (panel izquierdo), periodo futuro de análisis (panel central izquierdo) y las diferencias entre ellos, en valores absolutos (panel central derecho) y porcentual (panel extremo derecho). La Figura 2 presenta paneles análogos a los de la Figura 1, pero en ella se presentan los resultados de los valores de evapotranspiración potencial. Los valores de esta variable fueron calculados mediante la fórmula de Baier (1971). A pesar de ser una formula relativamente simple, la utilización de la base de datos grillada de CR2MET permite obtener una distribución espacial razonable, pudiendo identificar claramente zonas como el valle central, donde se esperaría mayor evapotranspiración potencial. Dicha fórmula, al utilizar en su formulación los valores de temperatura extremas, tiende a replicar los patrones de cambio proyectadas de estas variables, como se puede ver en el panel de cambio absoluto (panel central derecho). Sin embargo, al realizar un análisis de los cambios porcentuales, se identifican zonas donde los aumentos respecto a su condición de línea base resultan significativos, superando incrementos del valor referencial base en un 30%. Estos aumentos se ubican en dos zonas principalmente: en los altos sectores

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=