Rutas hidrológicas : recordando a un colega por los senderos de la hidrología

L AGOS -Z ÚÑIGA ET AL . P ROCESOS METEOROLÓGICOS EN EVENTOS DE PRECIPITACIÓN Y SIMPLIFICACIONES R UTAS H IDROLÓGICAS 131 es clave también a la hora de cuantificar inestabilidad atmosférica y generación de precipitación. La línea de nieves depende directamente del perfil vertical de temperaturas, de modo que su correcta estimación, conociendo también su cambio producto de la saturación de la atmósfera, generará un conocimiento más acabado y realista del proceso analizado. Modelos típicos para distribuir la precipitación en el espacio, deben ser revisitados considerando las condiciones sinópticas o de convergencia local que les impulsaron, puesto que un modelo netamente orográfico puede entregar valores sesgados de precipitación y esto dependerá tanto de la dirección del viento y características topográficas que definirán el bloqueo y la ocurrencia o no de precipitaciones a sotavento. Finalmente se concluye que el desarrollo de la colaboración entre la meteorología y la hidrología es un puente necesario para favorecer la correcta interpretación y tratamiento de los procesos físicos involucrados tanto a escala de cuenca como a escala de cuenca como a escala sinóptica, especialmente en eventos de mayor complejidad o atípicos. A GRADECIMIENTOS . Se agradece a Ximena Vargas Mesa, por su invitación a ser parte de esta iniciativa en homenaje a Ernesto y su constante motivación en el estudio y enseñanza de las ciencias hidrológicas durante tantas generaciones. R EFERENCIAS Ayala, A., Pellicciotti, F., & Shea, J. M. (2015). Modeling 2 m air temperatures over mountain glaciers: Exploring the influence of katabatic cooling and external warming. Journal of Geophysical Research: Atmospheres, 120(8), 3139-3157. Barrett, B. S., Garreaud, R., & Falvey, M. (2009). Effect of the Andes Cordillera on precipitation from a midlatitude cold front. Monthly Weather Review, 137(9), 3092-3109. Castro, L. M., Gironás, J., & Fernández, B. (2014). Spatial estimation of daily precipitation in regions with complex relief and scarce data using terrain orientation. Journal of Hydrology, 517, 481- 492. Ven, T. C., Maidment, D. R., & MAYS, L. (1994). Hidrología aplicada. Editorial Mc Graw Hill, Santafé de Bogotá– Colombia, 2-5. Corral, M. (2014). Caracterización de la estructura térmica de la atmósfera en la cuenca de santiago y su relación con la calidad del aire. Tesis para optar al grado de Magíster en Meteorología y Climatología. Departamento de Geofísica, FCFM. Universidad de Chile. Covian, F. y L. Stowhas. (2015). Modelación proabilística de la línea de nieves durante eventos de tormenta entre los 28.5° y 46.5 ° S. XXII Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica. Santiago, Chile. Dewalle, D. R., and Rango, A. (2008). Principles of snow hydrology. Second edition. Cambridge University Press. Dingman, S. L. (2015). Physical hydrology. Waveland press. Dirección General de Aguas, DGA (1995). Manual de cálculo de crecidas y caudales mínimos en cuencas sin información fluviométrica. Elaborado por Ayala, Cabrera y Asociados Ingenieros Consultores Ltda. Ministerio de Obras Públicas, Gobierno de Chile. DGA (2017), Actualización del Balance Hídrico Nacional, SIT N° 417, Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas, División de Estudios y Planificación, Santiago, Chile, Realizado por: Universidad de Chile & Pontificia Universidad Católica de Chile. Dirección de Vialidad. (2017). Manual de Carreteras, Volumen 3: Instrucciones y criterios de diseño. Ministerio de Obras Públicas, Gobierno de Chile. Escobar, M., & Vicuña, S. (2009). Guía metodológica: modelación hidrológica y de recursos hídricos con el modelo WEAP. A joint publication of Centro de Cambio Global-Universidad Católica de Chile and Stockholm Environment Institute. Garreaud, R. (1993). Impacto de la variabilidad de la línea de nieves en crecidas invernales en cuencas pluvio-nivales de Chile Central. XI Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica. Garreaud, R. D., & Rutllant, J. (2006). Factores meteorológicos de la contaminación atmosférica. Contaminación Atmosférica Urbana. Episodios críticos de contaminación ambiental en la ciudad de Santiago, 36-40. Gochis, D. J., Yu, W., & Yates, D. N. (2013). The WRF-Hydro model technical description and user’s guide, version 1.0. NCAR Tech. Doc. Ibañez, M. A., Gironas, J. A., Oberli, C., & Chadwick, C. (2018). Daily and Seasonal Variation of the Temperature Lapse Rate and Freezing Level Location in the Andes Mountains. AGUFM, 2018, A31K-3014. Falvey, M., & Garreaud, R. (2007). Wintertime precipitation episodes in central Chile: Associated meteorological conditions and orographic influences. Journal of Hydrometeorology, 8(2), 171-193. Gómez, T., Cepeda, J., Lagos-Zúñiga, M. y S. Montserrat. (2017). Modelación hidrológica de la tormenta 25m en la cuenca del río huasco: validación de caudales usando datos sedimentológicos. XXIII Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica. Lagos-Zúñiga, Miguel, Corwnell Edward y James McPhee. (2015). Metodología para estimar la línea de nieves en tiempo real y su validación con imágenes MODIS. XXII Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica. Lagos-Zúñiga, Miguel y Francisco Jara. (2017). “Estimación de la línea de nieves utilizando técnicas de precepción remota, entre -28° y -36° de latitud ¿qué ha pasado desde Peña y Vidal”?. XXIII Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica. Lira, Gustavo. 1941. “Hidrología”. Departamento de Obras Civiles, Universidad de Chile. Peña y Vidal. 1993. “Estimación estadística de la línea de nieves durante los eventos de precipitación entre las latitudes 28 y 38 grados sur”. XI Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica. Rondanelli, R., Hatchett, B., Rutllant, J., Bozkurt, D., & Garreaud, R. (2019). Strongest MJO on record triggers extreme Atacama rainfall and warmth in Antarctica. Geophysical Research Letters, 46(6), 3482-3491. Rutllant, J. (1981). Subsidencia forzada sobre ladera andina occidental y su relación con un episodio de contaminación atmosférica en Santiago. Tralka, 2(57), 76. Seguel, R., y Stowhas, L. 1985. Estimación de crecidas de diseño en cuencas mixtas pluvionivales. VII Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica. Scaff, L., Rutllant, J. A., Rahn, D., Gascoin, S., & Rondanelli, R. (2017). Meteorological interpretation of orographic precipitation gradients along an Andes west slope basin at 30° S (Elqui Valley, Chile). Journal of Hydrometeorology, 18(3), 713-727. Smith, R. B., & Barstad, I. (2004). A linear theory of orographic precipitation. Journal of the Atmospheric Sciences, 61(12), 1377-1391.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=