Rutas hidrológicas : recordando a un colega por los senderos de la hidrología

L AGOS -Z ÚÑIGA ET AL . P ROCESOS METEOROLÓGICOS EN EVENTOS DE PRECIPITACIÓN Y SIMPLIFICACIONES R UTAS H IDROLÓGICAS 129 Para el tope de montaña, este valor alcanza valores máximos para todas las zonas analizadas a frecuencias inferiores a 0,05 [m/s] teniendo un valor máximo de 7,2 [mm/h]. Se destaca que salvo para el caso de 10-30 km viento arriba se alcanza un valor máximo de precipitación para una frecuencia de 0,05 [s -1 ], el resto muestra su máxima intensidad para la mínima frecuencia analizada. Para la condición base analizada, la pendiente de sotavento no reporta precipitación. Todo lo anteriormente expuesto, permite mostrar de un modo simplificado pero realista, los diversos procesos que están involucrados en la ocurrencia de precipitación orográfica, que, de no tenerse en consideración serán tratados desde un punto de vista netamente estadístico o de interpolación/extrapolación de observaciones puntuales. D ISCUSIÓN El gradiente vertical de temperaturas, así como el perfil de humedad para un cierto instante de tiempo, determinarán que tan fiables serán las estimaciones de temperatura para elevaciones mayores al nivel de condensación por ascenso. Del mismo modo permitirán estimar de un modo más adecuado la línea de nieves para días de tormentas. Debido a la presencia de una capa de inversión térmica que permanece o puede ser destruida durante el ciclo diurno (Corral, 2014), existirán días donde será más difícil realizar una correcta estimación de la temperatura a distintas elevaciones, reflejadas en menores coeficientes de correlación lineal entre distintas estaciones, aunque esto no sea muy frecuente. A escala de tiempo horaria, definitivamente la correcta representación de la temperatura necesariamente requerirá considerar los procesos de meteorología a meso-escala y/o de balances energéticos a escalas temporales inferiores. La determinación espacial de la precipitación es un proceso básico que debe ser analizada en detalle durante la realización de un estudio hidrológico. En la docencia de hidrología, se muestran algunos métodos para estimar dicha variable, siendo los más típicos: i) Promedio aritmético, ii) Polígonos de Thiessen, iii) Método de las Isoyetas y iv) Métodos hipsométricos (Dingman, 2015; Chow et al., 1994). Todos los procesos anteriormente escritos, así como otros métodos geoestadísticos (Dingman, 2015) consideran la variabilidad espacial de la precipitación en base a observaciones puntuales, reduciéndose el problema a la estimación de superficies de precipitación en un dominio extenso, considerando un número limitado de estaciones. Otros aspectos dinámicos como la inestabilidad y el bloqueo orográfico también repercutirán en la distribución espacial de la precipitación. Si bien pueden existir gradientes típicos, estos son susceptibles a una gran variabilidad dependiendo de estas condiciones (Scaff et al., 2017). De modo que ajustar un gradiente orográfico según un método hipsométrico no necesariamente será el mejor método para distribuir esta Figura 12. Precipitaciones diarias registradas para el evento del 12/06/2020 informadas en la plataforma VISMET (http://vismet.cr2.cl/)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=