Los primeros planes intercomunales Metropolitanos de Chile - Vol. III

70 VECINAL en el que se encontraran coordinados estos elementos. También debían consultarse los espacios para las actividades religiosas, culturales, etc. De esta forma, las U NIDADES V ECINALES se presentaron como la unidad básica de la organización residencial dentro de la ciudad, la que debía dotarse de un grado de autonomía relativa respecto de la ciudad en radios caminables o recorribles en bicicleta, evitando de esta forma viajes fuera de su territorio para las necesidades cotidianas, y con ello contaminación y congestión por uso de vehículos motorizados. En lo referido a RIESGO PARA LA INSTALACIÓN HUMANA para los efectos urbanísticos, según se refirió antes, unos estudios realizados con asesoría alemana (Ing. Kurt G RIMME – colaboración del Gobierno de Alemania Occidental), distinguieron 6 Zonas Geo- Técnicas, comprendiendo desde zonas sísmicas peligrosas no recomendables para edificación, hasta zonas muy buenas para fundar hasta cinco pisos, luego de lo cual procedería hacer estudios geo-técnicos aún más específicos. (MOP, 1965, Art. 51 y 52, pp. 41-43). Se prohibió, además, edificaciones en los fondos de quebradas, los cuales deberían quedar libres, y en las pendientes de más de 40° de inclinación. Se recomendó por otra parte, hacer plantaciones en todas las zonas donde se hubiera removido el suelo. (MOP, 1965, Art. 51). También se dispuso que los polvorines o establecimientos que produjeran peligros similares, deberían estar fuera de las áreas urbanas, y considerando suficiente distancia de ellas, de modo de evitar daños y perjuicios. (Ordenanza PRIV 1965, Art. 34, p. 28). En lo referido a CONEXIÓN , Carreteras de acceso a Valparaíso y Caminos, Avenidas y Calles fueron dispuestos en el objetivo de organizar el enlace de los núcleos poblados entre ellos, entre bloques metropolitanos del núcleo urbanizado, entre vecindades, y de interior de Vecindades. Se clasificó de acuerdo a su importancia: 1.-Carreteras de acceso al Gran Valparaíso 2.-Vías de 1 er Grado (Regionales) 3.-Vías de 2° Grado (lnterzonales) 4.-Vías de 3 er Grado (lntervecinales) 5.-Vías de 4° Grado (Vecinales internas) 6.-Vías Costeras Turísticas. Se observa aquí la importancia dada el escalón Vecinal en la época, no habiendo mención a un escalón Barrio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=