Los primeros planes intercomunales Metropolitanos de Chile - Vol. III
62 el valor del hombre, con su organización de vida como factor determinante de dichas unidades. Las relaciones interurbanas creaban lo que Brieva & González denominaron «S ISTEMA NATURAL GRAVITACIONAL ENTRE NÚCLEOS POBLADOS ». La diversidad de núcleos poblados con diferencias en su número de habitantes, en sus servicios de utilidad pública, en sus posibilidades de conexión, de su área de explotación de la cual depende su subsistencia, etc., indicaba una necesaria colaboración de unas con otras, definiéndose con el tiempo una jerarquización: «De este modo, entendiendo que cada núcleo poblado sigue la ley de atraer a sí a los de menor importancia, a la vez que de ser atraído por los de mayor importancia, se han formado, de acuerdo a las distancias que median entre unos y otros y a los medios de comunicación y transporte disponibles, lo que hemos llamado ‘sistema gravitacional entre núcleos poblados’, fenómeno fácilmente palpable, y que es evidente porque lo debemos experimentar por nosotros mismos, dondequiera que vivamos». (B RIEVA & GONZÁLEZ , 1962:4). De esta forma, en el PRIV 1965 se trató las entidades urbanas en su territorio como un sistema con elementos componentes jerarquizados. El Área Intercomunal de Valparaíso quedó compuesta por tres susbsistemas: -el «Área Metropolitana de Valparaíso», ubicada entre el límite suburbano y el mar, y constituida por áreas pertenecientes a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. -el «Área del Satélite Quintero – Las Ventanas», ubicada entre el límite suburbano del Satélite y el mar, y constituida por áreas pertenecientes de la comuna de Quintero, y la localidad de Las Ventanas de la comuna de Puchuncaví. -el «Área Rural» con sus entidades menores pobladas, ubicada fuera de los límites suburbanos del «Gran Valparaíso» («Área Metropolitana» & «Satélite Quintero – Las Ventanas»). (M OP , 1965, p. 12 y 13: Arts. 5, 6, 7, 10, 11). Sobre conexiones . Se trataba de crear un sistema de comunicaciones que diera solución, en primer lugar, al contacto del puerto de Valparaíso con su área regional de modo que esta función portuaria se conectara adecuadamente al sistema nacional de comunicaciones. Asimismo, se consideró la creación de vías que independizaran los tránsitos industriales con aquellos que corresponderían a zonas turísticas. Fue prioritario también relacionar las zonas de residencia con las de trabajo, tanto como la relación de las industrias con las carreteras regionales para sacar los productos a sus mercados, lo mismo que la conexión de las materias primas con los centros de elaboración, y zonas de producción agrícola, y zonas de consumo. Se observa la importancia dada al capítulo de las vías de todo tipo. En primer lugar, preocuparon las vías de penetración a la ciudad, que originalmente eran dos, siendo muy importante la que venía de Santiago, bifurcada entre Santos Ossa y Agua Santa, llamada «Vía Internacional», llamada a conectar Valparaíso con Mendoza (Argentina), y que hasta
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=