Los primeros planes intercomunales Metropolitanos de Chile - Vol. III

61 Por otra parte, se observa la voluntad de definir las quebradas como el fondo mismo de un cauce natural de las aguas y faldeos adyacentes, considerando a lo menos 35 metros horizontales desde los bordes del cauce. (M OP , 1965, p. 29, Art. 36). ● Nº 4 (CST): C ONSIDERACIÓN DE SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS HUMANOS , JERARQUIZADOS Y RELACIONADOS , RESPETANDO LAS ÁREAS DE VALOR NATURAL Y EVITANDO LAS ÁREAS DE RIESGO . Grado de constatación en el PRIV 1965: Sobre jerarquía de los asentamientos humanos . Al abogar el arquitecto Mena por la concepción de división regional para la planificación urbana y regional ya establecida desde los años 1950 s en el MOP por A. Brieva y V. González (M OP , 1962), según se mencionó más arriba, mostró su personal afinidad con las directrices del MOP desde su proyecto emblemático, el PRIS 1960, que la había adoptado. Suponía esta regionalización un sistema de asentamientos jerarquizados, con funciones específicas, y conectados. En dicha concepción, cada una de las regiones se dividió en «micro-regiones», considerando los antecedentes de población, equipamiento, producción y relaciones. Cada micro-región fue designada con el nombre de su ciudad capital, la que fue elegida, a su vez, de acuerdo a su jerarquía en cuanto a población y equipamientos. Para esto se exigió un distanciamiento espacial prudente entre ciudades de la misma categoría. Lo contrario obligó a fusionarlas, como por ejemplo en los casos de Valparaíso-Viña del Mar, o San Felipe-Los Andes. Los arquitectos A. Brieva A. y V. González M., habían aportado el cuerpo teórico para efectos de dicha subdivisión, resultando, el método propuesto, de clara aplicación, obteniéndose pronto la certeza de su efectividad. Era la «micro-región», el escalón territorial para la organización de la subsistencia y el progreso del ser humano. Agregaron los autores citados: «La resolución de innumerables puntos del método de que tratamos, durante su desarrollo aplicado, le dio su forma definitiva, sin que se piense por esto que todas las dudas han sido aclaradas o que sus partes no sean susceptibles de enmiendas. Aun con posterioridad, y al margen de los trabajos de la Dirección [de Planeamiento] hemos mejorado sus diversas partes. En estas materias la aproximación a lo absoluto siempre representa una lejana meta, inalcanzable, y por ello debemos darnos por conforme cuando él ha obtenido una escala de precisión que nos impide interpretar fallidamente la realidad. Este propósito es el que nos parece haber llenado con el método que proponemos, para la etapa de definir la 'unidad micro- regional', en cuanto a sus características y delimitación territorial» (B RIEVA & G ONZÁLEZ , 1962:1). En la determinación de estas unidades territoriales con fines de planeamiento social y económico, indicaron Brieva & González que, a medida que se avanzaba desde las unidades más grandes a las más pequeñas, se podía observar que se hacía más trascendente

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=