Los primeros planes intercomunales Metropolitanos de Chile - Vol. III
54 § Nº 12 (CSU): Se consideran planes integrales de desplazamiento con los diversos modos coordinados entre ellos y con los usos de suelo del entorno, dando origen a lugares con sentido en términos de identificación, accesibilidad y apropiación social y cultural. Se busca el equilibrio modal en el ámbito del transporte interurbano de mercancías y pasajeros, reduciendo la congestión urbana, la tasa de accidentalidad en carretera, y los niveles de ruido. La localización e intensidad de actividades es relevante en la planificación urbana para crear redes de transporte fluidas, seguras y duraderas, y con verdadero impacto en los volúmenes y en la distribución del tráfico, minimizando la movilidad obligada; se considera la seguridad general de los peatones, y de las personas con capacidades reducidas (infraestructuras sin barreras). Se gestiona la velocidad considerando las condiciones locales. Se igualan los tiempos de viaje del transporte particular y del transporte público. Se diversifican los modos de transporte según las necesidades de la población, considerando edad, recursos, las condiciones geográficas y los obstáculos físicos a salvar, generando nudos intermodales. Se priorizan los modos de transporte que producen menos emisiones, y también el caminar y la bicicleta, (concentraciones de contaminantes por debajo de lo establecido por la OMS). (P OZUETA ; 2000; P OZUETA , 2009; F OLCH – A -,2003; F OLCH B , 2003; E SCUDERO -P EÑA , 2017; T ORRES , 2003; R OJAS & AL ., 2010; G ASSER , 2019). § Nº 13 (CSU): Se consideran la protección, mejoramiento, incremento, y di- versificación del espacio público de estancia (parques de diversas jerarquías, plazas de vecindad, paseos peatonales, aceras), y vial (vías de tránsito continuo, vías jardín, centralidades de barrio, ciclovías) con enfoque sistémico, intentando generar corredores verdes, y proporcionar los estándares de superficie y características consensuados por los especialistas de la sustentabilidad. Se incentiva la interacción social en el espacio público en un marco ambiental de calidad para la recreación y el desarrollo de la civilidad. Se coordinan los espacios públicos (viales y de estancia) con elementos del medio natural, enriqueciendo con ello el paisaje urbano. Se promueve el uso de las especies autóctonas en los espacios públicos y privados, economizando agua y aportando a la identidad regional. Se establece legalmente la patrimonialidad pública a las áreas proyectadas o confirmadas de interés colectivo, para su resguardo a través del tiempo. Se considera el proceso de cambio de la estructura de la composición de la población para evitar en el mediano y largo plazo sub dotaciones, o sobre dotaciones. Se incluye usos comerciales y de terciario en planta baja del entorno, facilitando la animación urbana, la seguridad y la caminata. Se considera que los espacios deben ser accesibles, ergonómicos, confortables y atractivos. (P AVEZ , 2016; P OZUETA & AL ., 2009; M INVU , 2016).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=