Los primeros planes intercomunales Metropolitanos de Chile - Vol. III

53 § Nº 10 (CSU): Se considera la orientación del crecimiento urbano controlando la extensión horizontal y vertical entre valores mínimos y máximos sustentables, reduciendo el consumo de suelo y energía. Se promueve el crecimiento urbano mediante: a) Renovación, rehabilitación y remodelación de los cascos antiguos de las ciudades de la región. b) Relleno de las áreas eriazas existentes dentro de los límites urbanos, creando sistemas de comunicación eficientes para conectar los barrios. Se limita el número de viviendas por hectárea, y se controla la altura de edificación (bienestar psicológico de los habitantes), se reduce los riesgos ante desastres (terremotos, tsunamis, remoción de masas, etc.), disminuyendo los costos económicos de energía que derivan del mantenimiento de grandes infraestructuras y las dificultades para aplicar las estrategias pasivas de diseño, y otros. c) Satelización, basada especialmente en las ciudades y pueblos existentes, y también en algunas nuevas ciudades donde el suelo sea de baja calidad, cada uno de ellos con el grado de autonomía relativa necesario en su equipamiento y fuentes de trabajo (modelo de «desconcentración concentrada» apoyado por la sustentabilidad), el cual desconcentra las grandes ciudades recobrándose la escala humana, y bajando los consumos de energía, de movimientos y de transporte. Los límites a las densidades residenciales deben ser planteados como máximo, y como mínimo (ciudad más compacta). Se facilitan programas residenciales diversos (viviendas de varios tamaños) para acoger diferentes tipos de hogares y formas de habitar. La política habitacional se entiende, en este modelo, subordinada a la política de desarrollo urbano, y esta a su vez a la política medioambiental. (F OLCH – A -, 2003; H ENRÍQUEZ - R UIZ , 2014; P ESCI , 2003; R OJAS & AL ., 2010; E WING , 1997; R OGERS & G UMUCHDJIAN , 2000). § Nº 11 (CSU): Se consideran líneas de frontera estructuradas en el contacto entre las áreas urbanas y rurales; entre las zonas industriales y de aeropuertos y las áreas residenciales, entre las líneas de costa (ríos, lagos, mares) y las áreas residenciales. Se genera una gradiente de actividades desde las más propias del medio urbano hasta las más propias del medio rural. Se crean núcleos industriales especializados, desconcentrados adecuadamente dentro de la región urbana, e independizando los tránsitos industriales de las zonas urbanas y turísticas. De igual forma, se crean núcleos especializados fuera de la ciudad para la actividad de aeródromos, aeropuertos y canchas de aterrizaje, asegurando su funcionamiento sin perturbaciones o peligros para la población, en especial, la agrupada en condición urbana. (M ARULL , 2003; F OLCH B , 2003; T ORRES , 2003).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=