Los primeros planes intercomunales Metropolitanos de Chile - Vol. III
52 1.2.-C RITERIOS DE SUSTENTABILIDAD URBANA (CSU) § Nº 8 (CSU): Consideración de un sistema de núcleos urbanos jerarquizados, conectados y de calidad, evitando áreas de riesgo, con accesibilidad a los equipamientos centrales mediante transporte público en prioridad, y a los equipamientos de acompañamiento de las áreas residenciales mediante caminata o medios no motorizados en prioridad. El sistema tiene núcleos urbanos compactos y semi-compactos, con densidades medias a medias altas, evitando la especulación urbana, permitiendo una accesibilidad más equitativa a los recursos urbanos (ciudad de proximidad), con una dependencia prioritaria del transporte colectivo para disminuir la hipermovilidad horizontal y congestión, y con ello los niveles de CO 2 en la atmósfera. Se aumenta la oferta de terrenos seguros para la vivienda, y dirigida principalmente a los estratos socioeconómicos bajos y medios, evitando la suburbanización dispersa. Se genera una distribución espacial más igualitaria de los grupos sociales, con la mayor mezcla de usos compatibles con la residencia (comercio, servicios públicos y privados, oficinas, talleres no molestos, etc.). para minimizar movimientos en vehículo motorizado. Se promueve la permeabilidad de las manzanas para facilitar la caminata a pie en los barrios. Se genera una base económica diversificada, valorando el trabajo y evitando migraciones de población innecesarias. Se asume el ciclo urbano del agua como un sistema en que todos los flujos de aguas urbanas son un recurso potencial y con interconexiones. El suelo urbano y suburbano considera áreas de infiltración para capturar y traspasar a la napa parte de las aguas lluvias sin contaminación urbana (esencial medida en caso de las sequías producto de los cambios climáticos). (F OLCH – B -, 2003; P OZUETA , 2009; T ORRES , 2003; R UEDA , 2012, R OJAS & AL ., 2010, E SCUDERO - PEÑA , 2017; C OMMUNAUTÉ U RBAINE DE N ANTES Y A GENCE D ’U RBANISME DE L ’A GGLOMÉRATION N ANTAISE , 2002; I NSTITUTO DE P ESQUISA E P LANEJAMENTO U RBANO DE C URITIVA , 2002; G ASSER , 2019). § Nº 9 (CSU): Consideración de un modelo de planificación transparente, comunicativo y participativo. Se refuerzan la transparencia de la planificación y la toma de decisiones; la información se hace pública y fácilmente accesible; se fortalece la cooperación entre las partes interesadas compartiendo soluciones sustentables. La sustentabilidad urbana se logra a través de la presencia y acción directa, comprometida y efectiva de la comunidad local, no solo para el análisis, la denuncia y la protesta, sino también para lograr el «proyecto sustentable» y su efectiva realización, sin los cuales no habrá realidad sustentable. Se refuerza el enfoque de la gobernanza en varios niveles, y el de las ciudades y comunas colaborativas. (F OLCH - A -, 2003; E SCUDERO -P EÑA , 2017).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=