Los primeros planes intercomunales Metropolitanos de Chile - Vol. III
51 agrícola, se recuperan aquellos con mal drenaje y sin regadío, y se reforestan los terrenos de baja calidad agrícola; se recuperan los bordes de ríos para actividades económicas sustentables. (T ERRADAS , 2003). § Nº 6 (CST): Consideración de los conectores ecológicos como valores naturales, territoriales y sociales de primera magnitud, y debiendo ser una pieza en diálogo con los sistemas urbanos y de infraestructuras. Se conservan y restauran los conectores ecológicos como una estrategia territorial imprescindible para conservar el capital natural de la región. Se mantienen las conexiones ecológicas en el caso de las áreas periurbanas, aun cuando hayan desaparecido las especies circulantes tradicionalmente. Al aportar grandes extensiones de hábitats, un conector ecológico hace las funciones de la matriz del paisaje; estrechamente vinculados con la función conectora, se encuentran los ámbitos fluviales y costeros. La matriz del paisaje, alojando una biodiversidad de gran interés, realiza otras funciones ecológicas esenciales (destoxificación de contaminantes, control de la erosión, regulación hidrológica, etc.). La matriz verde rural estará interconectada con los parches o teselas verdes urbanos. (R ODÁ , 2003; T ERRADAS , 2003; R OJAS & AL ., 2010). § Nº 7 (CST): Consideración del espacio no construido como un bien escaso, y generación de proyectos ecológico-sociales-económicos apropiados para los ámbitos rural y urbano para garantizar su conservación a largo plazo. El proyecto de ciudad sustentable no excede la capacidad de carga de la región de soporte o hinterland. Se transmiten a las generaciones futuras disponibilidades de recursos naturales y urbanos similares, o mejores, u otros recursos alternativos para funciones semejantes. Se planifica «con la naturaleza» y no contra ella. Se intensifica el uso de los recursos turísticos y recreacionales dentro de la región, multiplicando los lugares y centros de esparcimiento en valles, lagos, lagunas y alta montaña, para el bienestar de la población regional. Se conectan e integran los espacios naturales rurales con los espacios verdes públicos, y privados (grandes polígonos) del medio urbano. (F OLCH – B -, 2003; T ERRADAS , 2003; R ODÁ , 2003; C ASTELL , 2003; D OMENECH , 2003; R OJAS & AL ., 2010).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=