Los primeros planes intercomunales Metropolitanos de Chile - Vol. III

36 Figura 18. Valparaíso en 1962. La extensión urbana en las zonas meséticas ya había sobrepasado la capacidad de altura del agua potable (cota 200 m), nivel máximo que sirvió para fijar el límite urbano hacia lo alto, siendo el factor principal para que el crecimiento urbano se desplazara hacia las comunas vecinas. La población de los cerros era en la época de 200.000 habitantes viviendo en condiciones deficientes. En el plano de la ciudad la población era de 50.000 habitantes. Fuente : R EVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN , 1962: 40. 2.4. L OS OBJETIVOS GENERALES DEL P LAN I NTERCOMUNALDE V ALPARAÍSO 1965. Destacó especialmente Carlos M ENA que, con el título de Plan Intercomunal, su oficina había entregado proposiciones conteniendo un estudio de nivel regional ‒en ausencia de un Plan Regional que orientara su trabajo‒, logrando formular el PRIV 1965 considerando todos los factores que gravitaban sobre el Gran Valparaíso en su momento y en el futuro, con especial consideración de los recursos agropecuarios y mineros; sus posibilidades económicas y de transporte; las necesidades del desarrollo industrial, y todo lo relativo a los recursos marítimos. Estos aspectos habían interesado tanto a las autoridades como a la población de la intercomuna de Valparaíso, y M ENA esperaba que este interés no cesara al momento de la efectuación del plan, pues estaba consciente de que el trabajo de su equipo era de orden técnico, con valor consultivo, de asesoría, pero no ejecutivo. Por esta razón indicó que las autoridades y la población debían esforzarse por obtener del Gobierno la realización de las proposiciones del P RIV 1965. (R EVISTA DE LA C ONSTRUCCIÓN , 1962). De esta forma, se plantearon esencialmente siete grandes objetivos para el P RIV 1965, difundidos en las revistas de la época y referidos también en la Ordenanza del Plan, asociados ellos a los problemas fundamentales observados, a saber (M OP , 1965:9): §1. Reforzar sus características de centro de transporte, al ser el primer puerto comercial del territorio, para lo cual se consideran cambios en el uso del suelo, en el frente marítimo, con el criterio de usar dicha faja costera en funciones que necesiten estrictamente de ésta, previendo sus posibilidades potenciales en el Mercado Común Latinoamericano. §2. Reforzar el aspecto turístico que tiene características de orden nacional, en la comuna de Viña del Mar, protegiendo el paisaje y cambiando el destino a zonas para transformarlas en turísticas especialmente en las playas. §3. Creación de un sistema de comunicaciones que dé solución en primer lugar al contacto del puerto de Valparaíso con su área regional de modo que esta función portuaria se conecte adecuadamente

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=