Los primeros planes intercomunales Metropolitanos de Chile - Vol. III

33 2.3. E L ARQUITECTO URBANISTA C ARLOS M ENA M ANIA Y UN PLAN I NTERCOMUNAL INTEGRAL PARA V ALPARAÍSO DESDE 1965. Más allá de los antecedentes antes referidos, el proyecto del primer Plan Intercomunal de Valparaíso, dispuesto con las directrices generales de la Dirección de Planeamiento y Urbanismo del MOP (antiguo Ministerio), fue llevado a cabo por un pequeño equipo, constituido por su jefe, el arquitecto Carlos M ENA M ANIA ( F IG . 14 ), y los arquitectos Patricio A GUAYO S UEYRAS , René E LUCHANS M ALHERBE y Eugenio G ALDAMES R OJAS . (M OP , 1965: 84). Por otra parte, el arquitecto Carlos M ENA recibió colaboraciones puntuales del célebre urbanista británico Arthur L ING ( F IG . 15 ), de Aaron H ORWITZ , planificador estadounidense, de Celestino S AÑUDO arquitecto chileno (OEA), y de Kurt G RIMME , ingeniero experto en Mecánica de Suelo (Convenio Gobierno de Chile - República Federal de Alemania), según refirió el mismo M ENA en el texto de la Ordenanza del primer Plan Intercomunal de Valparaíso. (M OP , 1965: 84). Algunas de estas personalidades se habían interesado en Chile luego de la serie de mega terremotos de 1960. Figura 14 . El arquitecto Carlos Mena Mania, jefe del Plan Intercomunal de Valparaíso. Fuente : M ENA , 1968, p. 28. Reproducción autorizada por M. Lawner S., 2019. Figura 15. El planificador británico Arthur George Ling (1913-1995). Fuente : Google Imágenes – R IBA . Por otra parte, en 1961 el presidente estadounidense J. F. K ENNEDY creó la «Alianza para el Progreso» 14 , un programa de ayuda económica, política y social favorable a gobiernos 14 A fin de evitar que el resto de América Latina siguiera el ejemplo de la revolución cubana, J. F. Kennedy propuso en 1961 un programa de ayuda económica y social para la región. Denominado «Alianza para el Progreso», éste programa se propuso mejorar las condiciones sanitarias, ampliar el acceso a la educación y la vivienda, controlar la inflación e incrementar la productividad agrícola mediante la reforma agraria. De llevar a cabo su implementación, los países recibirían un aporte económico desde los Estados Unidos, aporte que finalmente no se hizo efectivo. En la Conferencia de Punta del Este (1961), el programa fue aceptado por todos los países de la Organización de Estados Americanos (OEA), con excepción de Cuba. En cumplimiento de este programa, que duró hasta 1970, el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez inició una tímida reforma agraria que, debido a sus cortos alcances, fue conocida como la «Reforma del macetero». La redistribución de tierras

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=