Los primeros planes intercomunales Metropolitanos de Chile - Vol. III
32 Andes, con las mayores alturas del continente, con carácter minero, apropiada para el desarrollo de la industria y la energía eléctrica. La Cordillera de la Costa, más baja, con algunos pasos relativamente fáciles para la movilización. Una costa amplia, con playas alargadas y limpias, esencialmente turísticas, iba teniendo establecimientos hoteleros modernos. En cuanto al clima, la «Región IV» presentaba estaciones bien demarcadas, con heladas en el comienzo y término del invierno. La permeabilidad del suelo y subsuelo, y su estructura en general, era apropiada para el escurrimiento de las aguas, disminuyendo la humedad. Para la «Región IV», la Dirección de Planeamiento estableció seis Micro-Regiones: S UB -R EGIONES DE LA R EGIÓN IV M ICRO - REGIONES DE LA R EGIÓN IV Y POBLACIONES , 1952. IV - A Microregiones Población La Ligua 30.342 San Felipe-Los Andes 105.234 La Calera-Quillota 90.172 Valparaíso-Viña del Mar 396.577 SUB - TOTAL 622.325 IV - B Santiago 1.651.796 San Antonio-Melipilla 107.465 SUB - TOTAL 1.759.261 TOTAL 2.381.586 Fuente: Krause, 1958. Cabe destacar que la Dirección de Planeamiento del MOP (1958) denominó a toda esta «Región IV», «R EGIÓN M ETROPOLITANA » (32.444 Km2) desde entonces. La población de la «Región IV» en 1952, de 2.381.586 habitantes, representaba aproximadamente el 30 % de la población de Chile. Así, la «Región IV» comprendió, por una parte, los asentamientos urbanos en torno a la cuenca del río Aconcagua incluyendo la metrópoli-puerto de Valparaíso y, por otra, también aquellos centros en torno a la cuenca del Maipo-Mapocho, incluyendo la metrópoli de Santiago y la ciudad-puerto de San Antonio. (Krause, 1958).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=